Querétaro podría consolidarse como sede de eventos internacionales de enoturismo, fortaleciendo su posicionamiento global y la identidad del vino mexicano. Esta posibilidad fue destacada durante la conferencia magistral “Desafíos Globales del Enoturismo”, organizada por IGES Universidad, que reunió a dos referentes mundiales del sector: José Antonio Vidal, Presidente de la Global Wine Tourism Organization (GWTO) y de la Organización Mundial de Enoturismo (OMET), y Gabriel Fidel, Vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo.
Los expertos subrayaron que, para consolidar un destino enoturístico, la calidad e identidad del vino es clave. Los vinos de Querétaro han experimentado un avance significativo, alejándose de imitaciones extranjeras y desarrollando características propias que fortalecen el prestigio local e internacional. Además, la promoción internacional impacta positivamente en el consumo y valoración del producto dentro del país.
Durante su intervención, Gabriel Fidel destacó que el enoturismo es mucho más que la visita a bodegas, pues representa identidad, experiencias y desarrollo en el territorio. Señaló que su verdadero valor radica en generar nuevas regiones turísticas, fomentar el empleo y la riqueza local, y fortalecer la conexión entre cultura, vino y gastronomía. Además, subrayó que un destino enoturístico no puede concebirse sin una gastronomía identitaria fuerte, elemento que le otorga autenticidad y potencia al territorio.
Durante la conferencia, se destacó además la importancia de la tecnología, la innovación y la accesibilidad en el enoturismo.
El especialista señaló que el patrón tecnológico está en constante cambio, desde páginas web hasta aplicaciones de realidad aumentada y virtual, y que los turistas actuales investigan y conocen sus destinos mucho más que en décadas anteriores. Resaltó que la accesibilidad es un derecho, no una concesión, y que los destinos deben ser inclusivos para personas con discapacidad, adultos mayores y familias. También hizo énfasis en la innovación de productos y experiencias, como astroturismo, bodas, fiestas de 15 años y experiencias lúdicas para niños en bodegas, para generar valor y diferenciación.
Por su parte, José Antonio Vidal resaltó que el cliente es el eje central del enoturismo, y que toda gestión debe orientarse hacia la satisfacción del visitante. Enfatizó la importancia de contar con entidades internacionales que certifiquen la calidad de las experiencias turísticas, garantizando autenticidad, sostenibilidad y estándares globales. En este sentido, explicó que desde UNED Academy se trabaja en el desarrollo de procesos de certificación internacional de experiencias enoturísticas.
Asimismo, Vidal abordó la dimensión sostenible y política del enoturismo, destacando que esta actividad trasciende ideologías y puede convertirse en una herramienta de paz y cooperación internacional. Explicó que el turismo del vino, además de su impacto económico y cultural, promueve el entendimiento entre pueblos y regiones, citando como ejemplo las iniciativas de la Global Wine Tourism Organization (GWTO) para fomentar el diálogo y la colaboración incluso en contextos de conflicto.
La conferencia reafirmó el compromiso de IGES Universidad con la formación de líderes globales en gastronomía, turismo y enología, fortaleciendo el vínculo entre la academia, el sector productivo y los organismos internacionales.