Latinoamérica y el Caribe registraron al menos 19 mil 254 feminicidios en los últimos cinco años, lo cual representa 11 casos diarios, alertó la Cepal en vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Tan sólo el año pasado se documentaron 3 mil 828 feminicidios, la mayoría perpetrados por las parejas o exparejas de las víctimas, según datos del Observatorio de Igualdad regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Además, se reportaron unos 5 mil 502 feminicidios frustrados, lo cual reafirma la importancia de los sistemas de alerta, la valoración del riesgo de sufrir daño y la respuesta institucional para prevenir cualquier forma de violencia.
De los 17 países latinoamericanos con información disponible sobre feminicidio, 12 registraron una tasa igual o superior a una víctima por cada 100 mil mujeres.
Las tasas de feminicidios más elevadas de la región se registraron en Honduras (4.3 por cada 100 mil mujeres), Guatemala (1.9) y República Dominicana (1.5). Chile tiene la tasa más baja con 0.4.
La mayor incidencia de feminicidios se concentra entre mujeres de 30 a 44 años (29.2% de los casos), seguido por el de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 29 años (28%). Sin embargo, la violencia amenaza a mujeres de todas las edades.
La Cepal destacó, no obstante, que en la región hay avances legislativos para combatir la violencia por razón de género, desde el ciberacoso hasta la práctica del matrimonio infantil.
Excelsior

