Con la llegada del Día de Muertos, los hogares de México comienzan a llenarse de color, aromas y recuerdos, es tiempo de colocar la ofrenda, encender las velas y compartir con quienes, aunque ya no están, siguen siendo parte de la familia.
Sin embargo, este año, ante el incremento en los precios de los productos de temporada, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) invita a mantener viva la tradición sin gastar de más.
Tradición que se niega a morir
El altar de muertos es mucho más que una mesa decorada, pues es la representación de un puente simbólico entre el pasado y el presente, entre los vivos y quienes partieron.
Cada elemento tiene un significado, el pan de muerto, las flores de cempasúchil, las velas, el papel picado y los platillos favoritos del difunto y, aunque la tradición se mantiene, no hay un modelo único.
La Profeco recuerda que cada familia puede adaptar su altar a su presupuesto, combinando creatividad, cariño y planeación. Reutilizar adornos de años anteriores, elaborar decoraciones con materiales reciclados y comprar con anticipación son estrategias sencillas para evitar gastos innecesarios.
Consejos para un altar económico
El organismo recomienda elaborar una lista de compras antes de salir al mercado, comparar precios y aprovechar las promociones reales de temporada.
En su herramienta digital “Quién es Quién en los Precios” (qqp.profeco.gob.mx), los consumidores pueden revisar los costos de flores, veladoras, pan y otros productos típicos en distintas tiendas y regiones.
Además, en el portal de la dependencia se ofrecen tutoriales gratuitos de Tecnologías Domésticas con recetas y guías para preparar mole, rompope, higos cristalizados o velas artesanales, ideales para complementar la ofrenda sin elevar el gasto.
La Profeco también exhorta a tomar precauciones al usar velas e inciensos, colocándolos lejos de materiales inflamables y fuera del alcance de los niños.
¿Cuánto cuesta una ofrenda este año?
El costo de una ofrenda varía según su tamaño, los materiales y la región. Una ofrenda sencilla puede armarse con entre 800 y 1,200 pesos, mientras que una intermedia ronda los 1,500 a 2,500 pesos, y una más elaborada puede superar los 3,000 pesos.
De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), en 2024 el costo promedio fue de 1,809 pesos, un incremento del 26% respecto al año anterior.
Aunque aún no se publican los cálculos para 2025, se espera un alza moderada por el aumento en insumos como el pan de muerto y las flores.
En zonas urbanas y turísticas, el gasto puede ser mayor debido a la demanda estacional, las flores naturales, el pan artesanal y las decoraciones hechas a mano suelen tener un costo más elevado, aunque también aportan un valor simbólico y estético difícil de reemplazar.
Pese a que las lluvias afectaron el 33% de los cultivos de cempasúchil en el Valle de Huejotzingo, Puebla, la Ciudad de México reporta una producción récord de 6.3 millones de plantas, lo que ayudará a estabilizar los precios en los mercados locales.
El Día de Muertos no se trata del tamaño del altar ni del costo de los elementos, sino de recordar con amor y gratitud a quienes nos antecedieron.
Profeco recuerda que, con planeación, creatividad y responsabilidad, es posible mantener viva una de las tradiciones más queridas de México sin afectar la economía familiar.
Información de Excélsior.

