domingo, noviembre 16, 2025
InicioNacionalesConsolidan cirugías contra el Parkinson; Semar, a la vanguardia

Consolidan cirugías contra el Parkinson; Semar, a la vanguardia

La Armada de México no sólo se limita a la defensa de los litorales y la seguridad marítima, también, de manera destacada, a los avances médicos que hoy colocan al país en la ruta de la innovación quirúrgica.

En este contexto, uno de los avances más significativos se ha dado en el Centro Médico Naval, donde durante las últimas dos décadas se ha perfeccionado una de las intervenciones neurológicas más complejas para frenar los síntomas del Parkinson.

Han pasado 20 años desde la primera cirugía y, desde entonces, el hospital naval ha consolidado una operación que exige precisión milimétrica, equipos altamente especializados y tecnología de vanguardia.

El teniente de Navío del Servicio de Sanidad Naval, médico cirujano neurólogo, Erik Ramiro Guerrero, explica que la colocación de estimuladores cerebrales profundos no es nueva; sin embargo, la manera en que se realiza hoy representa un salto gigantesco respecto a sus inicios.

“Ya tiene muchos años que se realiza esta cirugía —explica—, pero la diferencia actual es la tecnología. Hoy contamos con equipos de última generación que permiten mayor precisión y mejores resultados para los pacientes”.

La cirugía, reconocida internacionalmente por su complejidad, implica la implantación de electrodos en los núcleos subtalámicos, una región profunda del cerebro que controla movimientos involuntarios. Cada intervención puede durar entre 10 y 12 horas, un proceso meticuloso que requiere dividir el procedimiento en varias etapas.

La teniente de Fragata, médico cirujano especialista en neurocirugía, Yosselin Guadalupe de la Paz Ponce, detalla este proceso: “Primero colocamos el sistema de estereotaxia, luego realizamos estudios de imagen —tomografía o resonancia— y los fusionamos con estudios previos. Esa fusión nos da las coordenadas exactas para colocar los electrodos. Finalmente, instalamos la pila o generador de pulso que regulará la actividad eléctrica del cerebro”.

Estas intervenciones no sólo representan un avance médico: marcan un precedente en la historia de la neurocirugía en instituciones militares mexicanas. Detrás de cada operación hay más de 12 especialistas: neurocirujanos, neurólogos y anestesiólogos, personal de enfermería y técnicos que trabajan de manera coordinada durante largas jornadas.

 

Excelsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments