A partir de hoy expira el plazo de 60 días establecido por la Resolución sobre Poderes de Guerra para que la administración del presidente Donald Trump pueda mantener su ofensiva militar contra el tráfico de drogas en el mar Caribe y en el océano Pacífico.
La Resolución sobre Poderes de Guerra, ley de 1973, exige que el presidente de Estados Unidos y su administración obtengan la aprobación del Congreso para cualquier acción militar que supere los 60 días y que implique el despliegue de tropas en “zonas de hostilidades”.
El plazo comienza a correr desde el momento en que el presidente notifica al Congreso sobre un ataque. En el caso de Trump, esto ocurrió el pasado 4 de septiembre.
Sin embargo, el uso que hace la legislación estadunidense del término “hostilidades” ha sido bastante ambiguo y utilizado por presidentes para contrarrestar al Congreso.
El jefe de la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia, Thomas Elliot Gaiser, explicó al Congreso que la situación constituye un “conflicto armado formal”, pero no “hostilidades”, por lo que no está sujeta a esa ley, informó CNN.
Esta postura se basa en el precedente establecido por el expresidente Barack Obama, para justificar la guerra aérea de la OTAN sobre Libia en 2011.
La operación consiste, además, en ataques realizados por aeronaves no tripuladas desde buques a grandes distancias como para poner en peligro al personal estadunidense, explicó un funcionario anónimo de la Casa Blanca a medios.
Estados Unidos ha desplegado barcos destructores en el Caribe y ha enviado aviones de combate a Puerto Rico como parte de una gran fuerza militar que la Casa Blanca alega es para frenar el tráfico de drogas.
Más de 10 ataques contra presuntas embarcaciones de tráfico de drogas en el Caribe y el Pacífico han causado la muerte de 64 personas en dos meses, lo que genera críticas a la administración Trump, que argumenta una lucha contra cárteles “terroristas”.
Un ataque a una embarcación en el Caribe mató a tres personas el pasado sábado, informó el jefe del Departamento de Guerra, Pete Hegseth, en el último de estos bombardeos en aguas internacionales.
La administración Trump aún no ha hecho pública ninguna evidencia de que sus objetivos estuvieran traficando narcóticos o representaran una amenaza para el país.
El jefe de derechos humanos de la ONU, Volker Turk, dijo el pasado viernes que estas personas fueron asesinadas “en circunstancias que no encuentran justificación en el derecho internacional” e instó a detener estas “ejecuciones extrajudiciales”.
Dos meses de bombardeos en el mar
Trump y Hegseth han informado, con videos en redes, sobre las ofensivas en el Caribe y el Pacífico. Hasta ahora, 64 personas murieron y tres sobrevivieron (aunque el tercero no ha sido encontrado).
PRIMER ATAQUE
- Una embarcación con 11 personas del Tren de Aragua que salió de Venezuela fue objeto de un bombardeo.
15 de septiembre
“Son una amenaza”
- Murieron tres venezolanos que, según Trump, transportaban drogas.
19 de septiembre
Tercer bombardeo
- Rep. Dominicana incautó parte de la droga que presuntamente transportaba una lancha. Tres personas murieron.
3 de octubre
“En ruta de tráfico”
- El jefe del Pentágono anunció el cuarto ataque contra una embarcación en aguas del Caribe que causó la muerte de sus cuatro tripulantes.
14 de octubre
Iban 27 muertos
- Ataque contra un bote cerca de las costas venezolanas, con saldo de seis víctimas mortales.
16 de octubre
Sobrevivieron dos
- Submarino atacado en el Caribe; de sus cuatro tripulantes, dos murieron y dos sobrevivieron, quienes fueron deportados a Ecuador y Colombia.
19 de octubre
Lancha del ELN
- EU anunció que hundió una séptima lancha y la vinculó con el Ejército de Liberación Nacional colombiano. Murieron tres personas.
21 de octubre
Ahora en el pacífico
- Primer bombardeo a lancha en el Pacífico, cerca de Colombia, que mató a dos personas.
22 de octubre
Cerca de colombia
- Mataron a tres personas en el Pacífico, cerca de aguas colombianas.
24 de octubre
Décimo ataque
- Llegaron a 10 los ataques con una lancha que, según EU, era operada por el Tren de Aragua; seis personas murieron.
27 de octubre
El más letal
- Ataque más mortífero con 14 muertos a cuatro lanchas en el Pacífico; un único sobreviviente fue buscado por la Marina mexicana.
29 de octubre
Otro en el pacífico
- Cuatro fallecidos por ataque a lancha en el Pacífico.
1 de noviembre
El primero del mes
- Hegseth anunció que murieron tres tripulantes de una narcolancha que viajaba en el Caribe.
Información de Excélsior.
