miércoles, octubre 15, 2025
InicioViral¿Te gusta esta nueva tendencia “clean look” en los altares de muerto?

¿Te gusta esta nueva tendencia “clean look” en los altares de muerto?

Ya esta todo listo para este Día de Muertos, mucho hogares, escuelas y espacios públicos se llenan de color, aroma y memoria, sin embargo, este año, una inesperada tendencia ha causado polémica, los altares de muerto minimalistas, también llamados “aesthetic” o “clean look”, que prescinden del colorido tradicional para adoptar una paleta neutra y una estética de revista.

Lejos de pasar desapercibida, esta moda ha sido severamente criticada en plataformas como TikTok, Instagram y X, donde usuarios y creadores de contenido denuncian lo que consideran un intento de “blanquear” una celebración profundamente mestiza y simbólica.

La conversación no ha tardado en escalar, y con razón, pues para muchos, no se trata solo de decoración, sino de identidad.

Altares que parecen decoración de catálogo 

El Día de Muertos ha sido reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, al tratarse de una festividad honra a los difuntos con altares repletos de flores, veladoras, papel picado, alimentos típicos y objetos personales.

Cada elemento tiene un significado: el color naranja del cempasúchil, el aroma del copal, las calaveritas de azúcar, el pan de muerto, la comida favorita del ser querido, nada está ahí por casualidad.

Por eso, los “altares minimalistas” han causado molestia, en lugar de colores vivos, muestran tonos beige y blanco; en lugar de tamales, pan de muerto o tequila, ofrecen frutas neutras o incluso velas decorativas sin conexión simbólica con la tradición

“Es como si quisieran convertir el altar en un mueble de sala”, “Le están robando el alma a una celebración tan hermosa. México es color, sabor, olor. ¿Por qué quitarle eso?”, expresaron usuarios de redes sociales.

¿Moda o gentrificación cultural?

Los críticos de esta tendencia no solo la ven como una cuestión de estética, sino como un fenómeno de gentrificación cultural, tomar elementos de una tradición popular para adaptarlos a un estándar visual eurocentrista, elegante, limpio y profundamente ajeno.

El influencer mexicano Manu Styling lo dijo sin rodeos:

“Es un blanqueamiento literal y simbólico de las ofrendas. Le quitan todo lo que las hace nuestras para vender una versión más ‘bonita’ a ojos extranjeros o de clases sociales que ven lo popular como feo.”

Muchos apuntan que esto se enmarca dentro de una corriente más amplia, la obsesión con el “clean look” en moda, decoración e incluso en celebraciones tradicionales.

Esta estética privilegia la neutralidad visual, lo pulcro y lo homogéneo, y aunque puede funcionar para interiores escandinavos, en realidad no tiene lugar en una tradición tan profundamente colorida y simbólica como el Día de Muertos.

¿Qué es el Maximalismo mexicano?

La crítica a los altares minimalistas también ha servido para poner en valor algo que a veces se da por sentado, el maximalismo mexicano, una estética basada en la abundancia, la mezcla de colores, texturas y símbolos, y es que, en México, “más es más”, y eso se refleja tanto en el arte popular como en sus tradiciones.

El altar de muertos, tal como lo conocemos, es un acto de amor, memoria y abundancia espiritual, en donde saturar el espacio con elementos no es exceso sino un símbolo de bienvenida, de respeto, de esperanza.

El Día de Muertos no necesita filtros ni paletas de diseño, por lo que decenas de internautas hicieron un llamado a honrar la memoria de quienes ya no están con colores, aromas y representaciones que por años han sido parte esencial de la cultura e identidad mexicana.

@sissiallg No de Favor!!! #aesthetic #diademuertos #fyp #contenido #ofrenda ♬ sonido original – Alex Acoustic

Información de Excélsior.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments