En el marco del cumplimiento de la Ley de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, más de 400 integrantes de células de búsqueda de personas y grupos de madres buscadoras de las localidades perimetrales a la Sierra de Guadalupe en el Estado de México, recorrieron varios parajes para buscar entre cavidades, en la maleza, en solares y en cañadas, a más de 250 hombres, mujeres y niños que cuentan con una ficha de búsqueda.
Los trabajos de localización trabajarán por varias semanas, de martes a viernes, “permitiendo a los participantes en la búsqueda descansar y recobrar fuerzas para continuar”.
En el primer día de trabajo la búsqueda se realizó utilizando una técnica llamada patrones, que se utiliza para identificar regularidades, tendencias y relaciones ocultas dentro de los datos aportados.
Resultados
De esta forma, la acción arrojó saldos positivos, pues hallaron restos óseos humanos y una bolsa con ropa presuntamente de interés forense, artículos a los que les realizarán un análisis profundo.
Estás revisiones iniciaron en las áreas correspondientes al municipio de Tlalnepantla y a la alcaldía Gustavo A. Madero, de Ciudad de México (CdMx). Pero además participa personal de Tultitlán, Coacalco y Ecatepec.
En Tlalnepantla es revisado el paraje Cola de Caballo, donde ha sido frecuente la localización de personas ejecutadas; el perímetro de El Chiquihuite, Vicente Guerrero y Zacatenco.
Para Edmundo Esquivel Fuentes, director de Prevención del Delito de la Policía de Ecatepec, “las acciones no son una búsqueda masiva de 250 personas, se trata de búsqueda de señales que nos pueden llevar a pensar que la persona buscada estuvo ahí”
Destacó que esta búsqueda por patrones es una iniciativa de la Comisión de Búsqueda de CdMx, “pero por interés propio participan y se suman la Comisión Estatal y las células municipales de Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco, Ecatepec y la alcaldía Gustavo A. Madero.
Información de Milenio.