miércoles, julio 30, 2025
InicioMundoEl planeta entra en 'quiebra hídrica': alarmante pérdida de agua dulce

El planeta entra en ‘quiebra hídrica’: alarmante pérdida de agua dulce

Estudio satelital revela que el 68 % de la pérdida de agua terrestre proviene de acuíferos

Desde 2002, los continentes han perdido agua dulce a un ritmo sin precedentes, impulsado por el cambio climático, el uso insostenible de aguas subterráneas y sequías extremas, según un estudio dirigido por la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y publicado en Science Advances.

A partir de más de dos décadas de observaciones satelitales, el equipo identificó cuatro regiones de «megasequía» a escala continental en el hemisferio norte: el suroeste de Norteamérica y América Central, Alaska y el norte de Canadá, el norte de Rusia y la región que abarca Medio Oriente y el norte de África.

La investigación alerta sobre graves consecuencias para la seguridad hídrica, la agricultura, el aumento del nivel del mar y la estabilidad global. El análisis muestra que las zonas terrestres secas se expanden a un ritmo equivalente al doble del tamaño de California cada año.

Además, las zonas secas se están volviendo más áridas más rápido de lo que las zonas húmedas se vuelven más lluviosas, invirtiendo los patrones hidrológicos tradicionales.

El 75 % de la población mundial vive en 101 países que han perdido agua dulce durante los últimos 22 años. La ONU estima que la población global seguirá creciendo en los próximos 50 o 60 años, mientras que la disponibilidad de agua dulce disminuirá drásticamente.

Contribución de las aguas subterráneas

Por primera vez, los científicos determinaron que el 68 % de la pérdida de agua terrestre proviene exclusivamente de aguas subterráneas, lo que contribuye más al aumento del nivel del mar que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida juntas.

“Estos hallazgos transmiten quizás el mensaje más alarmante hasta ahora sobre el impacto del cambio climático en nuestros recursos hídricos”, señaló Jay Famiglietti, autor principal del estudio y profesor en la Escuela de Sostenibilidad de la ASU.

El estudio se basó en más de 20 años de datos de las misiones satelitales GRACE y GRACE-Follow On, desarrolladas por Estados Unidos y Alemania, para analizar cómo ha cambiado el almacenamiento de agua terrestre desde 2002.

Un punto de inflexión climático

El estudio identificó un punto de inflexión en 2014-2015, durante un periodo marcado por intensos eventos de El Niño. A partir de entonces, los extremos climáticos se aceleraron, el uso de aguas subterráneas aumentó y la desecación terrestre superó el derretimiento de glaciares y capas de hielo.

También se observó una oscilación sin precedentes: después de 2014, las regiones secas pasaron del hemisferio sur al hemisferio norte, y lo contrario ocurrió con las zonas húmedas.

Uno de los principales factores de la desecación continental es el aumento de sequías extremas en latitudes medias del hemisferio norte, como Europa. En Canadá y Rusia, el derretimiento de nieve, hielo y permafrost se intensificó en la última década.

Desde 2002, solo los trópicos han mostrado un aumento sostenido de humedad según su latitud, algo que no anticipan los modelos climáticos del IPCC. Por ello, los investigadores subrayan la importancia de mantener registros satelitales continuos para entender los cambios de largo plazo en el ciclo del agua.

Excelsior

Denisse Espino
Denisse Espino
Siempre perfecta nunca imperfecta
RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments