sábado, julio 5, 2025
InicioNacionalesConfirman presencia de pez diablo en la Laguna de Bacalar

Confirman presencia de pez diablo en la Laguna de Bacalar

Las alarmas se encuentran encendidas en Bacalar o Laguna de los Siete Colores, al sur de Quintana Roo, ante la presencia confirmada de una de las especies exóticas invasoras más peligrosas en México: El pez diablo conocido comúnmente como plecus o limpia peceras (Pterygoplichtys sp.).

La primera alerta surgió el 22 de enero de 2025, cuando prestadores de servicios turísticos publicaron en sus redes sociales que habían encontrado al pez diablo en el Cenote “La Bruja”, localizado a un costado de la Escuela Normal en Bacalar.

En respuesta, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), realizaron una visita de observación el 30 de enero y detectaron dos ejemplares, de aproximadamente 30 y 20 centímetros de longitud.

Los doctores Martha Valdez, Manuel Elías y Humberto Bahena, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de ECOSUR, así como los estudiantes Alexei Elías Valdez y Manuel Montejo, hicieron el hallazgo a una profundidad de entre dos y seis metros en el Cenote “La Bruja”, que se ubica a 100 metros de la entrada a la Laguna de Bacalar.

“Aunque se desconoce el origen de la invasión. Hay quien dice que llegó del norte, lo cual es posible, pero también puede ser que provenga del río Hondo, donde hay registros confirmados de este pez y existe un cambio fuerte en la calidad del agua del estero Chac, que comunica estos dos sistemas”, explicaron.

Ante esta situación, los expertos advirtieron que urge que se tomen acciones inmediatas por parte de los tres órdenes de gobierno, instituciones de investigación y la ciudadanía en general, para conocer y en lo posible controlar a esta especie exótica invasora.

Los investigadores sugirieron que se realicen monitoreos intensivos para determinar hasta donde se distribuye el pez diablo dentro de la Laguna de Bacalar y sus alrededores.

“Esto se puede realizar con observaciones directas de la ciudadanía y la utilización de ADN ambiental; es necesario realizar una campaña de concientización para reconocer este organismo, conocer los efectos que tiene su presencia en los sistemas acuáticos y saber qué hacer en el caso de que lo encuentren”, manifestaron.

La presencia del pez diablo puede alterar el ecosistema, desplazar especies nativas y dañar el lecho de la Laguna de Bacalar, incluyendo los estromatolitos.

Los estromatolitos son formaciones rocosas vivas, compuestas por colonias de microorganismos, principalmente cianobacterias, que han existido por millones de años, y que se consideran una de las formas de vida más antiguas del planeta, cruciales para entender la historia de la Tierra, ya que ayudaron a generar el oxígeno que hizo posible la vida tal como la conocemos.

Pez Diablo

De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), las especies exóticas invasoras son la tercera causa de pérdida de diversidad biológica en México.

El plecus o limpia peceras, es conocido como la especie exótica invasora perfecta, debido a las particularidades de su morfología, fisiología y su comportamiento, que acentúan su potencial invasivo.

El pez diablo es originario de Sudamérica, específicamente de la cuenca del Amazonas. Se introdujo a México como pez de ornato para acuarios y, al ser liberado en cuerpos de agua dulce, se ha convertido en una especie invasora con severos impactos ecológicos.

Tiene una reproducción anual con alta tasa de supervivencia y hábitos nocturnos que lo hacen imperceptible.

Sus escamas con espinas y placas óseas que forman una coraza rígida, provocan que tenga muy pocos depredadores como los cocodrilos.

El pez diablo tiene una gran adaptabilidad, ya que puede sobrevivir en una amplia gama de condiciones ambientales, lo que facilita su establecimiento en nuevos hábitats.

Además, puede moverse a través de diferentes cuerpos de agua, expandiendo su área de distribución.

El limpia peceras compite con peces nativos por alimento y espacio, además de que se come los huevos y las larvas de otras especies.

En algunos casos, se ha reportado que pueden dañar los lechos de ríos y lagos al buscar alimento.

Acciones

El Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas de Quintana Roo (IBANQROO), en coordinación con autoridades municipales y prestadores de servicios turísticos, realizaron la primera brigada de investigación y captura del pez diablo en dos cenotes de la Laguna de Bacalar.

El pasado 8 de febrero, dos ejemplares fueron capturados en la orilla del Cenote “La Bruja”, a profundidades de tres y ocho metros.

Para el mes de marzo, El IBANQROO, en coordinación con los Ayuntamientos de Othón P. Blanco y Bacalar, el Proyecto Aak Mahahual y la Asociación de Hoteleros de Xul-Ha se organizaron para realizar una inmersión nocturna de prospección en la Laguna de Xul-Ha, “donde afortunadamente no se observó la presencia del pez diablo”.

El Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas de Quintana Roo invitó a la población a reportar la presencia del pez diablo a la Subdirección de Ecología y Medio Ambiente de Bacalar, a través de los números telefónicos: 983 155 5898 o 983 106 9565.

Con información de Excélsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments