Uno de los problemas que se ha hecho evidente en los meses recientes es la insuficiencia o incluso, inexistencia en el Sector Salud, de sueros o antídotos eficaces para la atención de personas que sufren picaduras o mordeduras de arañas, artrópodos o serpientes. En efecto, hasta la semana 19 de 2025, se tenía un registro de 101,518 personas mordidas o picadas por diferentes tipos de serpientes, arañas u otros insectos, esto es, un promedio diario de al menos 763 casos, o bien, 32 casos por hora.
El Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud tiene un registro, a la semana 19 de 2025 (4 al 10 de mayo), de 770 personas que han sido mordidas por arañas Viuda Negra. Esa cifra contrasta con los 429 casos que se registraron en, el mismo periodo de 2024, es decir, hubo un incremento de 79% entre ambos años.
Asimismo, se reportan 167 casos de personas atendidas por mordedura de araña violinista, cifra que igualmente contrasta con la del año previo, que se ubicó en 93 casos, es decir, el incremento fue igualmente de 79%. Finalmente, en el caso de mordeduras por otros tipos de arañas, el reporte indica un total de 1,207 personas, una cifra 57.1% superior a la del año previo, cuando hasta la semana 19 se habían reportado 768 casos.
El tema no es menor, se trata de un promedio diario de aproximadamente 16 personas que son mordidas por arácnidos, que en casos como la mordedura de la llamada araña violinista implica tratamientos costosos, pues se estima que el costo del antídoto en el sector privado, cuando lo hay, oscila entre los 15 mil y hasta los 22 mil pesos.
ARTRÓPODOS
La Secretaría de Salud tiene un registro de 3,269 personas que han sido picadas por abejas, hasta la semana 19 de este año; cifra 133% superior a los 1,403 casos registrados en el mismo periodo del año pasado. Esto implica un promedio de al menos un caso de este tipo de picadura, por hora. Asimismo, en el caso de las avispas, se tiene un registro de 541 casos, cifra 121% superior a los 244 registrados en el año previo.
En el caso de los alacranes, se registró una disminución de 8.4%, al haber pasado de 96,113 casos registrados hasta la semana 19 de 2024, a 88,037 casos en la misma semana del 2025; sin embargo, en el caso de picadura o intoxicación por otros animales ponzoñosos, el incremento es exponencial pues se pasó de 773 casos hasta la semana 19 del 2024, a 5,663 casos, es decir, un incremento de 632%.
Excluyendo a los alacranes y a las abejas y avispas, la Secretaría de Salud tiene un registro de 1,298 personas atendidas en todo el país por picaduras de “otros artrópodos”, que incluyen chinches, garrapatas, pulgas, piojos, etc. La cifra es 115% superior a los 603 casos registrados en el mismo periodo del año previo.
En el caso de las serpientes de cascabel, se tiene un registro de 164 casos de mordeduras, es decir, 47.7% más que los 111 casos registrados en el mismo periodo del año previo. De serpientes de Coral, se tienen 38 casos, esto es 46% más respecto de los 26 contabilizados en 2024; mientras que las mordeduras por otras serpientes crecieron de 243 casos hasta la semana 19 de 2024, a 364 en el mismo periodo de 2025, es decir, 49.7% más.
Excelsior