lunes, mayo 19, 2025
InicioEconomía‘Hecho en México’: jugueteros se trasladan producción a México

‘Hecho en México’: jugueteros se trasladan producción a México

Las diferencias comerciales entre China y Estados Unidos están sacudiendo a la industria juguetera mundial, misma que encontró en México un sitio para seguir exportando, por lo que se están trayendo parte de su manufactura al país.

En 2024 el valor de la producción de este sector en México sumó 7 mil 87.7 millones de pesos, más del doble reportado un año antes, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

​Incluso datos del primer bimestre de este año muestran un aumento de 27.5 por ciento respecto al mismo lapso de 2024, lo cual habla de que sigue la estrategia de expansión de las empresas en el país.

Mientras que el valor de las exportaciones de juguetes al primer trimestre de 2025 sumó 608.6 millones de dólares, 13 por ciento superior a lo reportado en igual periodo del año pasado, siendo también un nuevo récord para la industria para un lapso similar.

Aranceles en favor de la industria nacional

El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju), Miguel Ángel Martín González, considera que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México no está espantando la inversión, al contrario, ve un escenario positivo para la industria nacional.

“Pero esto depende mucho de cómo queden las cuotas al final (contra China), así como de cuál sea la negociación final de los aranceles, porque, como sabes, a los países asiáticos se les asignaron cuotas muy altas y no sabemos si serán permanentes o solo son temporales”, expuso.

Reveló que la industria mundial del juguete tiene un valor de 100 mil millones de dólares, de esta cifra solo Estados Unidos consume 40 mil millones.

“De tal manera que, si nosotros le estamos exportando mil millones de dólares, ese mercado se podría ampliar notablemente si las empresas americanas cambian su proveeduría a México.
“Nuestras ventas aumentarán por lo menos tres o cuatro veces más de lo que exportamos actualmente, pero todo esto depende de la negociación final de aranceles tanto para México como para el mundo con Estados Unidos”, sostuvo.

Radiografía de la industria

En México, de acuerdo con un estudio de la firma Market Data México, los tres mayores productores de juguetes en México son LEGO, Productos Infantiles Selectos (Prinsel) y Mabamex (Mattel).

“La mayor parte de los ingresos de esta actividad se generan en Nuevo León, con 3 mil millones de pesos anuales estimados; en segundo lugar se ubica Ciudad de México con 2 mil 600 millones y en tercer lugar Baja California con 2 mil millones”, se describió en el reporte.

Lo que más se hace es accesorios para muñecas, alcancías, andaderas para bebés y autos.

“Anualmente las empresas de este rubro reportan en promedio un estimado de 8 mil 400 millones de pesos en gastos totales, de los cuales 270 millones corresponden a expensas en renta y alquiler de bienes muebles e inmuebles, 41 millones a combustible y lubricantes, y otros 340 millones a consumo de energía eléctrica”, describió.

Previsión de las empresas

La empresa canadiense de juguetes Spin Master precisó en su reporte trimestral de 2025 que no esperan que la rentabilidad disminuya por los aranceles impuestos a la importación de productos de China en Estados Unidos.

“Nuestra proyección en este momento excluye el impacto anticipado de los aranceles del país vecino del norte sobre las importaciones desde China y México. Dado que la situación de los aranceles entre Estados Unidos y China sigue siendo cambiante (…) por lo que estamos considerando varios factores de mitigación, incluyendo aprovechar nuestra cadena de suministro diversificada geográficamente, cambios en la mezcla y posiblemente ajustes en precios”, indicó.

La firma refirió que de manera paralela continúa diversificando su huella de manufactura a fin de reducir el volumen de juguetes provenientes de China del 50 por ciento, a menos del 40 por ciento para 2027.

​Mientras que Mattel detalló en su reporte de resultados del primer trimestre de este año, que prevén una posible exposición de costos arancelarios de 270 millones de dólares; sin embargo, confían en su capacidad para compensarlos a través de acciones estratégicas.

En relación a las medidas de mitigación sobre los gravámenes estadounidenses, el CEO de Mattel, Ynon Kreiz, externó que implementarán acciones diseñadas para “compensar por completo el posible impacto incremental de los aranceles en el rendimiento futuro (…) esperamos no solo superar este período volátil, sino también fortalecer nuestra posición competitiva”.

Ante este escenario, aseguró que 80 por ciento de la producción mundial de juguetes proviene del país asiático, de esta cifra 20 por ciento corresponde a Mattel, por lo que se planea reducirla a menos del 15 por ciento para 2026 y del 10 por ciento para 2027; sin embargo, se destacó que se podría acelerar el proceso de ser necesario.

A su vez, el director de finanzas de Mattel, Anthony DiSilvestro, comentó que, aunque no se registró un impacto por el tema arancelario durante el primer trimestre, se espera se tenga una afectación durante el tercer periodo.

“Sin embargo, si consideramos la situación actual con aranceles de 145 por ciento en China, del 10 por ciento en el resto del mundo y cero en México (…) A partir de esto, antes de considerar cualquier medida de mitigación, que incluye varias, estamos acelerando la diversificación de nuestra cadena de suministro y reduciendo aún más nuestra dependencia de China”, afirmó.

También destacó que se encuentran optimizando la combinación de productos entre el país de origen y el mercado de venta para minimizar el impacto arancelario, esto con el objetivo de que cuando sea necesario, se implementen medidas de precios en el mercado estadunidense.

En tanto, la empresa de Hasbro, puntualizó en su reporte de resultados trimestrales de 2025 que respecto a las medidas arancelarias, existen riesgos asociados con la imposición de aranceles en los mercados en los que tienen operaciones, ocasionando que se incrementen los costos de sus productos así como en el costo final al consumidor.

Entre las mayores afectaciones está la concentración en la fabricación de muchos de sus productos en China, “incluidos los riesgos asociados con los aumentos de aranceles y nuestra capacidad para diversificar con éxito el abastecimiento de productos para reducir la dependencia de Asia”.

Con información de Milenio.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments