miércoles, abril 23, 2025
InicioMundo¿Quiénes son los candidatos a ser el próximo Papa? Estos son los...

¿Quiénes son los candidatos a ser el próximo Papa? Estos son los cardenales favoritos

Un viejo dicho sobre las elecciones papales dice: “Quien entra al cónclave como papa, lo deja como cardenal”. En otras palabras, cualquier candidato que se considere favorito antes de que comience la votación debe ser tratado con cautela, y ningún cardenal debería entrar en la Capilla Sixtina dando por sentado que obtendrá los votos.

En el cónclave de 2013, uno de los favoritos era el cardenal Angelo Scola de Milán. Los obispos italianos estaban tan seguros de que sería elegido que, tras la humareda del Vaticano, un alto funcionario de la iglesia italiana envió un mensaje a la prensa expresando su alegría por la elección de Scola. El problema era que el cardenal Jorge Bergoglio había sido nombrado papa.

Este cónclave será crucial para decidir el futuro de la Iglesia católica romana, y el campo de candidatos está abierto gracias a las reformas del Papa Francisco.

Durante su pontificado, Francisco reformó la composición del organismo que elegirá a su sucesor, haciéndolo más representativo de la Iglesia mundial.

Descartó la antigua regla no escrita que establecía que los obispos de ciertas diócesis (varias de ellas en Italia) serían nombrados automáticamente cardenales y, en su lugar, otorgó capelos rojos a los obispos de zonas del mundo que nunca los habían tenido, como Tonga, Haití y Papúa Nueva Guinea.

Varios de ellos son ajenos al sistema romano, por lo que es más difícil predecir su voto.

Sin embargo, solo unos pocos cardenales poseen las habilidades, la experiencia y la personalidad necesarias para asumir el liderazgo de la Iglesia católica romana. Los electores buscarán a alguien capaz de liderar una iglesia global y ofrecer un liderazgo moral creíble a nivel mundial.

La edad también es un factor, ya que los dos últimos cónclaves optaron por Papas de mayor edad para asegurar pontificados más breves.

Los candidatos papales se conocen como “papabile” en italiano, o “papables”. La gran mayoría de los papables fueron nombrados por el Papa Francisco, aunque dos fueron elegidos por Benedicto XVI. Estos son algunos de los candidatos.

Candidatos para ser Papa

Cardinal Pietro Parolin
Italiano, cardenal Pietro Parolin de 70 años
Secretario de Estado de la Santa Sede.
Diplomático experto, el cardenal ha ocupado el segundo puesto en el Vaticano desde 2013 y posee un profundo conocimiento de la Iglesia global. Parolin, originario del norte de Italia, ha trabajado en Latinoamérica como representante papal en Venezuela y asistió a la firma del acuerdo de paz con Colombia en 2016. Ha sido el artífice de los intentos del Vaticano por fortalecer las relaciones con Vietnam y de la iniciativa para restablecer las relaciones diplomáticas con China, que llevó a la Santa Sede a firmar un acuerdo con Beijing sobre el nombramiento de obispos. Su elección podría provocar enfrentamientos con la administración Trump, ya que ha criticado el plan del presidente estadounidense para Gaza. Si bien apoyó la agenda de Francisco, Parolin es una figura más cautelosa y conservadora, aunque sus habilidades de mediación y diplomacia podrían resultar atractivas para los votantes.
Cardenal Matteo Zuppi
Italiano, cardenal Matteo Zuppi de 69 años.
Arzobispo de Bolonia.
Zuppi posee sólidas habilidades diplomáticas, reconocidas por el papa Francisco cuando le pidió al cardenal que liderara una misión de paz para Ucrania en 2023. El prelado italiano, miembro del grupo humanitario católico Sant’Egidio, formó parte de un equipo que ayudó a mediar para poner fin a la guerra civil de Mozambique en 1992. El cardenal, nacido en Roma, es conocido por desplazarse por Bolonia en bicicleta y por su labor de apoyo a la comunidad católica LGBTQ+.
Cardenal Luis Antonio Tagle
De Filipinas, cardenal Luis Antonio Tagle de 67 años.
Líder de la oficina vaticana para la evangelización.
El cardenal filipino es un líder humilde pero carismático, a menudo apodado el “Francisco asiático” debido a su estrecha relación con las prioridades pastorales del pontificado de Francisco. Durante varios años, dirigió la rama caritativa global de la iglesia. En 2019, el papa Francisco le pidió que fuera prefecto del departamento vaticano para la evangelización, donde ha trabajado estrechamente con líderes de iglesias en países en desarrollo. Si bien es un líder atractivo, algunos han cuestionado su capacidad de gestión después de que una reestructuración vaticana de la dirección de Cáritas (la federación de organizaciones caritativas católicas) lo llevara a dimitir como presidente. Tagle, conocido como “Chito”, sería el primer papa del sudeste asiático y filipino, y su candidatura refleja la creciente influencia de la Iglesia en Asia.
Cardenal Pablo Virgilio Siongco David
Originario de Filipinas, cardenal Pablo Virgilio Siongco David de 66 años.
Obispo de Kalookan.
Un firme defensor de la justicia, enfrentó amenazas de muerte y cargos criminales en su tierra natal, Filipinas, tras predicar contra las matanzas de la guerra contra las drogas durante la presidencia de Rodrigo Duterte. Conocido como el cardenal “Ambo” (nombre que le gusta asociar con “Apu”, que significa “abuelo”), comparte la visión de la Iglesia con Francisco y afirma que el próximo papa debe centrarse en construir una Iglesia “inclusiva” y como un “hospital de campaña” para los heridos. El cardenal es respetado por sus colegas, preside la conferencia episcopal filipina y en 2024 fue elegido miembro de un consejo para debatir importantes reformas en la Iglesia católica. Al igual que Tagle, sería el primer papa del sudeste asiático y filipino.
Cardenal Gérald Cyprien Lacroix
De Canadá, el cardenal Gérald Cyprien Lacroix tiene 67 años.
Arzobispo de Quebec.
Se le considera un líder consumado y pastoralmente sensible, con experiencia en la dirección de una iglesia local en un país con altos índices de secularización. Es probable que el enfoque de Lacroix en una iglesia misionera sea visto con buenos ojos en una elección papal, y sus habilidades de liderazgo fueron reconocidas por el papa Francisco, quien lo eligió como miembro del Consejo de Cardenales, el organismo que asesora al papa en asuntos cruciales. Sin embargo, Lacroix enfrentó una acusación de abuso sexual en la década de 1980 por parte de una mujer anónima que entonces tenía 17 años. El cardenal negó rotundamente las acusaciones —presentadas en una demanda colectiva civil contra la archidiócesis de Quebec— y un juez retirado, comisionado por el Vaticano para investigar las acusaciones, no encontró posteriormente ninguna prueba de conducta sexual inapropiada. La acusación podría perjudicar la candidatura de Lacroix, pero igualmente el fallo del juez podría interpretarse como si Lacroix ya hubiera sido investigado.
Cardenal Fridolin Ambongo Besungu
Originario de RD del Congo, cardenal Fridolin Ambongo Besungu de 65 años.
Arzobispo de Kinshasa
Es el líder de una gran iglesia local de más de siete millones de católicos y una voz moral respetada en su país. El cardenal Ambongo representa a la creciente iglesia de África y podría ser un referente para un grupo representativo de cardenales en un cónclave. Miembro de la orden religiosa franciscana capuchina —una orden de frailes que sigue las enseñanzas de San Francisco de Asís y cuyos hábitos morenos inspiraron el nombre del café espumoso “cappuccino”—, ha sido un firme defensor de la democracia y los derechos humanos, sin temor a enfrentarse a los caudillos y la corrupción. Sin embargo, el cardenal congoleño también se opuso firmemente a las bendiciones de parejas del mismo sexo.
Cardenal Joseph Tobin
De Estados Unidos, Cardenal Joseph Tobin de 72 años.
Arzobispo de Newark
De gran corazón y con los pies en la tierra, el cardenal Tobin ha trabajado en Roma como alto funcionario del Vaticano y como líder de su Orden Redentorista, una congregación de misioneros que trabaja en más de 80 países y se centra en los pobres. Su experiencia internacional, su trabajo en el Vaticano y su liderazgo en las comunidades católicas de Indianápolis y Newark lo convierten en uno de los principales candidatos estadounidenses para el próximo cónclave. El cardenal, que también habla español, portugués, francés e italiano, ha sido un destacado defensor de los migrantes, desafiando en una ocasión la prohibición del exgobernador Mike Pence de reasentar refugiados de Siria en Indiana. Será un personaje a tener en cuenta.
Cardenal Robert Prevost
Estados Unidos, cardenal Robert Prevost de 69 años.
Prefecto del Dicasterio Vaticano para los Obispos
considerado un líder altamente capaz y experimentado, desempeña un papel vital al frente de la poderosa oficina del Vaticano para el nombramiento de obispos, evaluando a los candidatos y formulando recomendaciones al papa. Nacido en Chicago, es miembro de la orden religiosa agustina, de la que llegó a ser superior global, y trabajó durante muchos años en Perú. Posteriormente fue obispo de Chicalayo, Perú, antes de ser elegido por Francisco para dirigir la oficina episcopal del Vaticano. Si bien se suele decir que los cardenales electores siempre se muestran reticentes a elegir a un papa estadounidense debido a la influencia política global de este país, la larga experiencia de Prevost en Perú podría contribuir a mitigar esta situación.
Cardenal Tarcisius Isao Kikuchi
De Japón, el cardenal Tarcisius Isao Kikuchi de 66 años
Arzobispo de Tokio
Un misionero japonés, elegido para dirigir la rama caritativa de la iglesia (Cáritas) en 2023, conoce la iglesia global y daría continuidad a las prioridades pastorales del papa Francisco. Kikuchi dedicó muchos años a trabajar en África, incluyendo como misionero en Ghana y ayudando a los refugiados que huían del genocidio de Ruanda en 1994. Entretanto, ha asumido un papel destacado en la iglesia japonesa y es conocido por su firme postura contra las armas nucleares. Su experiencia en el ministerio en diferentes países podría considerarse una ventaja dentro del grupo de cardenales, cada vez más diverso a nivel mundial, mientras que sus habilidades de liderazgo ya han sido reconocidas tras su elección para dirigir la conferencia episcopal japonesa, Cáritas y como secretario general de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia.
Cardenal Michael Czerny
De Canadá, el cardenal Michael Czerny de 78 años
Líder de la oficina de justicia social del Vaticano
Hijo de inmigrantes, Czerny nació en Checoslovaquia, pero creció en Canadá después de que sus padres emigraran allí en 1948. Se unió a la Compañía de Jesús en 1963, y su ministerio lo ha llevado a dirigir un instituto de derechos humanos en El Salvador y la Red Jesuita Africana contra el sida, que ofrece apoyo y atención a personas con VIH/sida en toda África. En el Vaticano, fue el representante de Francisco en materia de migración y posteriormente fue nombrado líder del departamento vaticano para la promoción del desarrollo humano. Algunos cardenales quizá no quieran otro papa jesuita, pero Czerny posee sólidas habilidades organizativas y experiencia global.
Cardenal Cristóbal López Romero
De España, el cardenal Cristóbal López Romero de 72 años.
Arzobispo de Rabat, Marruecos
El cardenal español dirige una pequeña, pero vibrante, iglesia en Marruecos que trabaja estrechamente con migrantes. Es miembro de la orden religiosa salesiana, un grupo dentro de la Iglesia dedicado a la educación de jóvenes, y pasó varios años en Latinoamérica, incluyendo una larga estancia en Paraguay. Su estancia en Marruecos le ha proporcionado experiencia en el diálogo con el islam y ha enfatizado la importancia de trabajar con los musulmanes. López Romero también ha sido un defensor del proceso de reforma sinodal iniciado por Francisco. Insiste en que la Iglesia católica “no es una organización occidental” y que su trabajo refleja las prioridades de diálogo y misión de la Iglesia contemporánea.
Cardenal Jean-Claude Hollerich
Luxemburgo, el cardenal Jean-Claude Hollerich de 66 años.
Arzobispo de Luxemburgo
Recibió elogios por la coordinación de dos cumbres cruciales recientes en el Vaticano sobre la reforma de la Iglesia (sínodos) y es jesuita, al igual que el papa Francisco. Hollerich trabajó durante muchos años en Japón y habla varios idiomas con fluidez, incluido el japonés, por lo que podría resultar atractivo para electores de diversos países. Es un defensor de las reformas eclesiásticas, ha sido uno de los asesores más cercanos de Francisco y ejerció durante cinco años como presidente electo de una agrupación de obispos de países de la Unión Europea.
Cardenal Péter Erdő
Cardenal Péter Erdő de 72 años, originario de Hungría
Arzobispo de Esztergom-Budapest
Respetado abogado eclesiástico, el cardenal húngaro cuenta con el apoyo de cardenales conservadores que desean que el próximo papa lleve a la Iglesia por un camino diferente al de Francisco. Erdő, considerado aliado del presidente antiinmigrante Viktor Orban, ha insinuado que acoger refugiados en Hungría equivaldría a trata de personas, mientras que en cuestiones de reforma eclesiástica ha adoptado un tono conservador. Erdő podría ser un candidato atractivo para quienes buscan un papa que establezca las normas de la Iglesia con fuerza y ​​claridad, aunque no se le considera un comunicador atractivo ni carismático.
Con información de CNN.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments