viernes, febrero 7, 2025
InicioMundo"Son una medida ilegítima": Irán sobre sanciones de EE. UU. contra su...

«Son una medida ilegítima»: Irán sobre sanciones de EE. UU. contra su petróleo

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Esmail Baqai, replicó que las sanciones «para evitar el comercio legal de Irán con sus socios económicos son una medida ilegítima, ilegal» e «injustificada», que «viola las leyes y normas internacionales»

«El Gobierno iraní responsabiliza a Estados Unidos de las consecuencias de estos actos unilaterales y de intimidación», dijo el diplomático en declaraciones recogidas por la agencia estatal IRNA.

El Gobierno de Donald Trump aplicó ayer jueves sus primeras sanciones contra el sector petrolero iraní, al apuntar contra una «red internacional que facilita la entrega de millones de barriles de petróleo crudo iraní, por un valor de cientos de millones de dólares, hacia China«, precisa un comunicado del Departamento del Tesoro.

«Esta red genera ingresos ilícitos para el Ejército iraní» que le permiten «financiar a grupos terroristas como Hamás y Hezbolá», afirmó el Departamento de Estado en una declaración separada.

Sanciones y sancionados

La acción incluye a varios buques petroleros, las compañías que los fletaron e individuos de distintas jurisdicciones, incluida China, la India y Emiratos Árabes Unidos.

Entre las entidades e individuos sancionados se encuentra Sepehr Energy, a la que Washington describe como una «empresa de fachada» del Ejército iraní.

Las sanciones implican la congelación de activos mantenidos directa o indirectamente por las empresas objeto de las sanciones en Estados Unidos, así como la prohibición a las compañías con sede en Estados Unidos o a los ciudadanos estadounidenses de comerciar con los individuos o entidades que han sido blanco de las sanciones, bajo el riesgo de ser sancionados a su vez.

También complican los intercambios comerciales de las empresas castigadas, al limitar su capacidad de utilizar el dólar en sus transacciones, con el riesgo de caer bajo la jurisdicción estadounidense.

«Máxima presión» económica sobre Irán

El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó el martes un memorando en el que ordenó al Tesoro y a otras agencias gubernamentales del país aplicar la «máxima presión” económica sobre Irán para frenar las vías que puedan conducir al país a desarrollar armas nucleares.

«El régimen iraní sigue decidido a aprovechar sus ingresos petroleros para financiar el desarrollo de su programa nuclear, producir letales misiles balísticos y drones y financiar grupos terroristas regionales», dijo el nuevo secretario del Tesoro, según el comunicado.

¿Hacia un nuevo acuerdo nuclear «verificado»?

A pesar de ello, el republicano afirmó un día después que le gustaría alcanzar un nuevo acuerdo nuclear «verificado» con Irán y llamó a comenzar a trabajar «inmediatamente» en esta dirección, al tiempo que consideró «muy exageradas» las informaciones de que él quiere reducir a añicos a la nación persa.

Irán respondió inmediatamente, si la principal cuestión para Estados Unidos es que el país no obtenga armas nucleares, sus diferencias se pueden resolver y que «no hay ningún problema».

Sin embargo, el líder supremo de Irán, Alí Jamenei, afirmó este viernes que mantener conversaciones con Estados Unidos «no es sabio, no es inteligente y no es honorable».

«No se debe negociar con un Gobierno así», dijo la máxima autoridad política y religiosa de la República Islámica de Irán, en un encuentro con militares en Teherán, informó la agencia estatal IRNA.

Y recordó que «Irán negoció con EE. UU. hace años, se alcanzó un acuerdo, pero los americanos lo rompieron».

El presidente estadounidense ya impuso la «política de máxima presión» contra Teherán durante su primer mandato (2017-2020) y abandonó en 2018 el pacto nuclear de 2015 que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones, que se reimpusieron, hundiendo a la economía iraní.

Tras la salida estadounidense del acuerdo nuclear, Irán enriquece uranio muy por encima de lo permitido y ya posee 182,3 kilos enriquecido al 60 % de pureza, cercano al uso militar del 90 %, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Con información de DW.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments