Para difundir medidas de prevención del riesgo de quemaduras como: evitar las salpicaduras de aceite o agua caliente, alejar a la población infantil de la cocina, no dejar al alcance de los menores cohetes, y colocar protecciones alrededor de objetos que se encuentran calientes, la Secretaría de Salud del estado de Querétaro, se sumó a la conmemoración del Día Nacional para la Prevención de Quemaduras de Niñas, Niños y Adolescentes.
El Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados (CENIAQ) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), informa que las causas más comunes de este tipo de lesiones en la población son el fuego, descargas eléctricas, contacto con químicos o radiación, y pueden requerir desde tratamientos leves a base de pomadas, hasta hospitalización.
Las niñas y niños de cero a cinco años que tienen contacto con líquidos o agua caliente sufren quemaduras leves o escaldaduras, por lo que madres, padres y personas cuidadoras deben prestar mayor atención y cuidado para prevenirlas.
El grado de la lesión depende de la afectación: las quemaduras de primer grado se pueden atender en casa con cremas o pomadas humectantes para disminuir el dolor; en la mayoría de los casos se deben a la exposición solar. Las de segundo y tercer grado se definen en función de la extensión y profundidad del área comprometida y requieren apósitos especiales que ayudan a la reconstrucción de la piel o bien un injerto en caso de heridas graves. Para determinar el grado de lesión se debe acudir a recibir atención médica inmediata para que se prescriba el tratamiento a seguir.