México cumple hoy, 24 de diciembre de 2021, un año de que aplicó su primera vacuna covid a una enfermera que recibió la dosis de Pfizer, en una ceremonia que se realizó en el Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.
Cuando la enfermera María Irene Ramírez, de 59 años de edad, recibió la vacuna covid Pfizer-BioNTech, México se había convertido en la primera nación latinoamericana, con la excepción de Puerto Rico, en administrar el fármaco.
Sin embargo, y tras 12 meses, México solo ha logrado vacunar con ambas dosis al 56% de su población total y 7.32% solo han contado con la mitad del esquema, además de que no se ha aprobado aún la vacunación para niños menores de 15 años.
Esas cifras alejan a México de otros países de la región que comenzaron a vacunar después, como Chile, que lleva el 86%; Uruguay, con el 77%; Ecuador, con el 68%; y Brasil, con el 67%.
En mayo, el envasado de AstraZeneca en México comenzó a carburar realmente y desde entonces se ha logrado producir alrededor de 70 millones de dosis.
El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha presumido de una campaña exitosa, e incluso celebró con “misión cumplida” a finales de octubre cuando se logró el objetivo de lograr que el 100% de los mexicanos mayores de 18 años hayan tenido la opción de acceder a al menos una dosis.
Hasta el momento, México ha recibido prácticamente 200 millones de vacunas y ha suministrado más de 148 millones, por lo que quedan entorno a 54 millones de dosis que todavía no se han aplicado.
Pese a que el porcentaje de la población que cuenta con la totalidad de las dosis no llega al 60%, el Gobierno de AMLO ha utilizado desde el inicio de la crisis sanitaria el número de adultos mayores de 18 años vacunados como referencia del 89%.
En México, el único grupo que ha llegado al 100% de dosis completas es el personal médico, sin considerar a los trabajadores de salud privada, que no fueron vacunados y tuvieron que esperar a que se les aplicara con sus grupos de edad.
A diferencia de un gran número de países, como en la Unión Europea o Estados Unidos, las etapas en la campaña de vacunación no se limitó a los grupos de edad. En enero López Obrador decidió que el grupo que le seguiría al de las personas de la tercera edad sería el de los profesores, una apuesta para reanudar las clases presenciales después de Semana Santa.
Como forma de conmemoración por el primer aniversario del arribo de las vacunas a México, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, encabezó un acto de agradecimiento en donde estuvieron presentes, entre otros, el CEO de AstraZeneca para México, Julio Ordaz, y la directora sénior de Vinculación con Gobierno de Pfizer, Lizeth de la Torre.
“Hay que mejorar muchas cosas, pero somos un país exitoso y hay que asumirlo”, señaló Ebrard en el evento.
Televisa.News