Las plataformas electorales de los candidatos a la Jefatura de Gobierno en materia de educación, no se apegaron a lo que establece la Constitución de la Ciudad de México, en su artículo 8. Así lo observaron Luis Eduardo Medina Torres, presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, y Edwin Cuitláhuac Ramírez, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Ramírez Díaz aseveró que “los mandatos que se establecen en la Constitución hubieran sido plausibles, que se retomarán en las plataformas políticas, no hay que inventar nada: se crea un sistema educativo local, las autoridades podrán proponer al federal contenido regional de programas y planes de estudio, la autoridad educativa deberá fomentar oportunidades de acceso a la educación superior. Las autoridades educativas deberán tomar medidas para evitar la deserción, además habrá apoyo económico a los estudiantes de nivel medio superior”, señaló.
En el marco del foro académico ‘México 2018: los desafíos de la nación. Las plataformas electorales discutidas por los universitarios’, Medina Torres señaló que muchas de ellas adolecen de especificidad en temas como ciencia, tecnología y cultura, además de no plantear “los cómos”. La pregunta es ¿cómo lo harían?, más allá de sus plataformas, porque que tendrán que aceptarlo, son muy generales”, detalló.
Fuente: Excelsior