El lunes fue el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab, pero esta vez fue el máximo representante de dicho organismo de la ONU, Zeid Ra’ad Al Hussein, quien pidió a México no aprobar el proyecto de Ley de Seguridad Interior
Desde Ginebra, Suiza, Al Hussein manifestó su preocupación por la eventual aprobación de la ley, que dijo es compartida por una amplia gama de instituciones, organizaciones y particulares, entre otros la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), UNICEF-México, ONU Mujeres-México, diversas entidades de la sociedad civil y medios universitarios.
En un pronunciamiento sobre el tema, Al Hussein indicó que reconoce plenamente que México se enfrenta a un enorme problema en materia de seguridad, habida cuenta de la violencia y el temor que causan poderosas bandas de delincuencia organizada.
Sin embargo, planteó que el proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados contiene varios elementos inquietantes, entre otros el hecho de que, en determinadas circunstancias, las autoridades civiles podrían colocarse bajo el mando de las Fuerzas Armadas.
En ese contexto, Al Hussein recordó que, durante la visita que realizó a México en 2015, las autoridades gubernamentales le dijeron que el despliegue inicial de las Fuerzas Armadas había sido inevitable, debido a la debilidad que mostraban algunos cuerpos policiales, y le aseguraron que estaban comprometidas a sustituir gradualmente a los efectivos militares movilizados por fuerzas de policía robustas y mejor preparadas, tanto en el plano federal como estatal.
En las recomendaciones que formuló al gobierno mexicano tras su visita, Al Hussein había hecho hincapié en la necesidad de promover una estrategia que fomentara la seguridad ciudadana, velara porque las políticas de seguridad se aplicasen con arreglo a las normas internacionales de derechos humanos, investigara las presuntas violaciones y garantizara la rendición de cuentas por las vulneraciones cometidas.
No obstante, este martes expuso que el proyecto de ley actual no menciona en detalle la necesidad de fortalecer los cuerpos policiales ni contiene una estrategia de salida gradual para poner fin al uso de las Fuerzas Armadas en tareas de policía.
Excelsior