miércoles, octubre 29, 2025
InicioNacionales¿Sabes qué lleva la ofrenda de Día de Muertos?

¿Sabes qué lleva la ofrenda de Día de Muertos?

Ya es momento de poner tu ofrenda para tus difuntos, pero ya sabes ¿Qué lleva la ofrenda? Si es tu primera vez colocándola o siempre te ha causado dudas, te compartimos sus elementos básicos y significados.

La ofrenda no solo lleva flores y velas; es un ritual lleno de simbolismo, historias familiares y mucho sabor, donde los vivos preparan espacios para recibir a los espíritus que regresan.

La ofrenda es un puente entre mundos, cada elemento tiene un propósito simbólico, una intención espiritual. Es común ver flores, pan, agua, distintos platillos, fotografías, alimentos favoritos del difunto, incienso, papel picado… pero no todos los altares son iguales.

Las regiones, creencias familiares y estilos locales han agregado, restado o reinterpretado elementos, haciendo que cada ofrenda tenga su toque personal.

Otra capa fascinante es la estructura en niveles: muchos altares tradicionales están organizados en pisos que representan distintos planos espirituales o etapas del viaje del alma.

Saber qué poner en cada nivel, qué ingredientes, objetos y sabores que no pueden faltar en una ofrenda auténtica es esencial, ¡la magia radica no solo en lo que se coloca, sino en por qué se coloca!

Elementos básicos en la ofrenda de Día de Muertos

  • Flor de cempasúchil

Una de las imágenes más icónicas es la de los pétalos anaranjados de flor de cempasúchil extendiéndose como un camino hasta el altar. Esta flor, también llamada “flor de muerto” (Zempoalxóchitl en náhuatl), se cree que su color vibrante y su aroma guían a los espíritus hacia la ofrenda.

Las flores también adornan floreros o arreglos alrededor del altar. En algunas variantes se usan otras flores tradicionales como terciopelo, amaranto o flor de cempasúchil seco.

  • Agua, sal y velas (o veladoras)

En muchas tradiciones se coloca un vaso o recipiente con agua para “saciar la sed” del alma que viaja. En cuanto a sal, se coloca para purificar, evitar que el espíritu se corrompa o para estabilizar su energía.

En cuanto a velas, veladoras o cirios, su luz guía el camino de las almas hacia el altar. Algunas ofrendas colocan una vela por difunto o varias en orientación a los puntos cardinales.

  • Comida, bebidas y pan de muerto

La ofrenda debe incluir alimentos que fueron del gusto del difunto o representativos de su cultura familiar; por ejemplo, mole, tamales, frutas, guisos locales, dulces, calabaza en tacha, etc.

En cuanto a bebidas, puede incluirse agua (como ya mencionamos), chocolate caliente, atole, o incluso licor si era del gusto del difunto. Y el pan de muerto es imprescindible, simboliza el ciclo de la vida y la muerte, y muchas veces se coloca en un nivel dividido para que las almas lo “disfruten”.

Otros elementos

  • Papel picado: representa el viento, la fragilidad de la vida, y sirve como decoración simbólica.
  • Incienso y copal: se quema para purificar el ambiente, elevar plegarias y ayudar a las almas en su tránsito.
  • Objetos personales: se colocan objetos que pertenecieron al difunto, como joyas, instrumentos de trabajo, libros, ropa, etc.
  • Fotografías: para identificar a quién va dedicada la ofrenda y mantener viva la memoria. Calaveritas de azúcar: representan la muerte con humor, simbolizan lo efímero y la aceptación de lo inevitable.
  • Tapetes de aserrín o alfombras: en algunos lugares se colocan tapetes decorativos de colores sobre el suelo, hacia el altar, para “recibir” el tránsito del espíritu.
  • Arcos o puertas simbólicas: se erigen arcos hechos de carrizo, flores o papel, simbolizando el portal entre el mundo terreno y el espiritual.

¿Qué lleva cada nivel del altar?

  • Nivel 1

Representa: inframundo / tierra / base de viaje.

Elementos: cempasúchil, sal, tierra, semillas.

  • Nivel 2

Representa: agua, purificación.

Elementos: vasos con agua, recipientes de bebida.

  • Nivel 3

Representa: comida y bebida.

Elementos: pan de muerto, alimentos, fruta, platillos del gusto del difunto.

  • Nivel 4

Representa: fotografías y recuerdos.

Elementos: imágenes del difunto, objetos personales.

  • Nivel 5

Representa: velas, luz y guía espiritual.

Elementos: veladoras, cirios, cruces pequeñas.

  • Nivel 6

Representa: elementos religiosos y decorativos.

Elementos: papel picado, ornamentos simbólicos, cruces, santos.

  • Nivel 7

Representa: cielo / conexión espiritual.

Elementos: arcos florales, cruces de cal, símbolo del “más allá”.

No todas las ofrendas siguen exactamente los 7 niveles, muchas familias optan por 3 niveles, o adaptan según espacio o tradición local. Lo importante no es la rigidez del número, sino que la ofrenda transpire intención simbólica, memoria y respeto.

¿Por qué se pone la ofrenda de Día de Muertos? 

La ofrenda representa un puente sutil entre el mundo tangible y el espiritual. En el sincretismo mexicano, la idea es que durante unos días las almas pueden regresar, ver, oler, saborear; por eso los vivos les ofrecen lo que más les agradaba.

La ofrenda se convierte en un territorio de reencuentro y memoria, cargado de intención. El ritual combina creencias indígenas originarias —que veían en la muerte una continuidad— con prácticas católicas (como Todos los Santos / Fieles Difuntos), generando esta tradición mestiza que celebra el recuerdo.

Cada elemento tiene función simbólica: guiar, purificar, recordar, nutrir. En conjunto, la ofrenda no busca asustar ni lamentar, sino reconocer que la muerte forma parte del ciclo vital y que los seres amados merecen ser recordados con cariño, sabor y presencia simbólica.

Información de Excélsior.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments