Colombia, uno de los países más golpeados por la guerra contra las drogas, autorizó la venta de flor de cannabis en farmacias con fines medicinales, según un decreto del Ministerio de Salud conocido este martes.
El país legalizó el cannabis medicinal en 2016 y en 2021 autorizó exportar la flor seca a países donde estaba regulada, pero hasta ahora esta no podía comercializarse localmente ante un vacío legal.
Con el nuevo decreto, el ministerio estipula que en adelante las farmacias y veterinarias que obtengan una licencia podrán vender la flor del cannabis, que tiene el componente psicoactivo (THC). El consumidor deberá presentar una prescripción médica para la compra.
Para garantizar el cumplimiento de esta norma, el Ministerio de Justicia hará un «seguimiento de las semillas» para la siembra y el «cultivo de plantas de cannabis psicoactivo», de acuerdo con el texto fechado el 27 de octubre.
Los ministerios de Salud, Justicia y Agricultura tienen cinco meses «para expedir la reglamentación respectiva» que permita la implementación del decreto.
Colombia y sus problemas con las drogas
Colombia, el principal productor de cocaína del mundo y donde existen grandes plantaciones de marihuana, despenalizó en los años noventa el porte y consumo de la dosis mínima de algunas drogas recreativas.
La ley permite el consumo personal, el porte de dosis mínima y el autocultivo de cannabis, aunque no existe un mercado regulado para la compra y venta con fines recreativos.
En la actualidad algunas regiones con sembradíos de cannabis están en conflicto. En marzo, el presidente izquierdista, Gustavo Petro, pidió al Congreso considerar la legalización total de la marihuana, incluidos los fines recreativos.
El mandatario, muy crítico de la guerra contra las drogas impulsada por Estados Unidos, sostiene que la prohibición causa más violencia.
La alta producción de drogas en Colombia motivó recientes disputas entre Petro y el presidente estadounidense Donald Trump. El republicano sacó al país sudamericano de la lista de países aliados antidrogas y anunció la suspensión del apoyo financiero.
Trump asegura que Petro es un «líder del narcotráfico» y le impuso sanciones económicas.
Otros países de la región como Uruguay, Ecuador y Perú también han legalizado la producción de cannabis con fines medicinales.
Cannabis en Colombia
Colombia cuenta con un marco regulatorio para el cannabis medicinal desde 2016, mediante la Ley 1787, que permitió el uso de derivados del cannabis con fines terapéuticos bajo receta médica.
Sin embargo, hasta ahora, la venta de la flor seca de la planta —con THC psicoactivo— en el mercado interno estaba vedada, pese a que el país ya exportaba flor seca a naciones donde su comercio estaba regulado.
El nuevo decreto del Ministerio de Salud de Colombia y del Ministerio de Justicia de Colombia busca modificar el concepto legal de “producto terminado” para incluir la flor de cannabis psicoactivo con fines medicinales, lo que implica rastreo desde la semilla hasta la dispensación en farmacias.
Además, se prevé que los productos con un contenido de THC superior al 1por ciento serán considerados medicamentos de control especial, lo que exige licencias específicas, trazabilidad y supervisión estatal.
Esta medida tiene un componente industrial y exportador además del sanitario: al abrir el mercado interno, Colombia pretende fortalecer su ya pujante industria cannábica, apoyar micro, pequeños y medianos cultivadores con licencias, y aprovechar el potencial económico de un sector hasta ahora orientado al exterior.
Al mismo tiempo, el país mantiene una política diferenciada respecto al uso recreativo de la marihuana, que sigue sin regulación formal para el comercio interno, lo que genera un escenario híbrido entre legalización terapéutica y mercado recreativo no regulado.
Información de Excélsior.
