El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, un estudio que ofrece un panorama detallado de cuánto ganan y en qué gastan los hogares mexicanos.
Los datos revelan contrastes importantes en los ingresos, así como la manera en que los apoyos sociales, jubilaciones y transferencias económicas se convierten en parte del consumo cotidiano, incluido el gasto en bebidas alcohólicas y tabaco.
El ingreso corriente promedio mensual por hogar fue de 25,955 pesos, lo que representa un incremento de 10.6 % respecto a 2022. Este ingreso proviene principalmente de:
- 65.6 % del trabajo (17,033 pesos).
- 17.7 % de transferencias (4,600 pesos), donde se incluyen programas sociales, jubilaciones, becas y donativos.
- 11.6 % por uso de vivienda propia sin renta (3,022 pesos).
- 4.9 % por rentas e inversiones (1,278 pesos).
El ingreso varía de manera significativa entre grupos sociales.
Los hombres percibieron en promedio 4,111 pesos más que las mujeres.
Las personas que se identifican como indígenas tuvieron ingresos 26 % menores al promedio nacional.
Los hogares más ricos (décimo decil) percibieron en promedio 78,698 pesos mensuales, mientras que los más pobres (primer decil) apenas 5,598 pesos.
¿En qué gastan los hogares mexicanos?
De los 15,891 pesos de gasto corriente monetario mensual por hogar en 2024, la mayor parte se destinó.
- Alimentos, bebidas y tabaco: 5,994 pesos (37.7 %).
- Transporte y comunicaciones: 3,106 pesos (19.5 %).
- Educación y esparcimiento: 1,531 pesos (9.6 %).
- Vivienda y servicios: 1,449 pesos (9.1 %).
En el rubro de alimentos, las carnes representaron el gasto más alto con 1,082 pesos al mes, seguidos por cereales (751 pesos) y verduras (521 pesos).
¿Se gasta en alcohol y tabaco con parte de los programas sociales?
El INEGI señala que los apoyos sociales, jubilaciones y transferencias económicas representaron 17.7 % del ingreso corriente de los hogares, es decir, 4,600 pesos en promedio al mes.
Aunque no existe un desglose específico que separe cuánto de estos apoyos se utiliza directamente para bebidas alcohólicas y tabaco, la ENIGH sí revela que parte del gasto de los hogares en alimentos, bebidas y tabaco alcanza el 37.7 % del gasto total, lo que equivale a casi 6,000 pesos mensuales.
Dentro de ese rubro, se incluyen bebidas alcohólicas y cigarrillos, lo que permite inferir que una proporción de los programas sociales termina financiando este tipo de consumo. Si se considera el gasto promedio mensual en bebidas alcohólicas y tabaco, estos representan alrededor del 2 al 3% del gasto corriente total de los hogares.
Excelsior