domingo, agosto 31, 2025
InicioNacionalesVeracruz, en el rezago de movilidad urbana

Veracruz, en el rezago de movilidad urbana

La movilidad urbana como parte del desarrollo de las ciudades se ha quedado en el rezago en algunos estados de la República debido a la falta de un estudio que reorganice la vialidad con un enfoque en el que se privilegie a todos y no sólo a las vías rápidas
y automovilistas.

El crecimiento desordenado ha sido uno de los factores que no han permitido una organización que permita la convivencia entre peatones, ciclistas, motociclistas y conductores en espacios urbanos y vías rápidas. Las consecuencias han sido desastrosas
y mortales en algunos casos.

Han pasado varias legislaturas que no se han atrevido a tocar este tema porque implica revisar no solamente la movilidad vial, sino el sistema de transporte público, que ha sido un dolor de cabeza, pero que evitan tocar por las implicaciones políticas.

Durante el primer semestre de 2025, el estado de Veracruz registró más de 10 mil 600 accidentes viales, de los cuales una proporción significativa ocurrió en zonas urbanas densamente transitadas como Veracruz-Boca del Río, Xalapa y Coatzacoalcos.

Según datos del Inegi, más de 6 mil 600 colisiones involucraron vehículos particulares, mientras que 254 afectaron directamente a peatones, evidenciando una creciente vulnerabilidad en espacios públicos.

En lo que va de este año, los accidentes viales en zonas urbanas de Veracruz han dejado un saldo aproximado de 750 personas fallecidas. Esta cifra incluye víctimas que perdieron la vida en el lugar del accidente, ya sea como conductores, pasajeros, peatones o ciclistas.

Un 60% de los accidentes que involucran motocicletas resultan en lesiones o muertes.

Aunque no hay un desglose exacto por tipo de lesión, se estima que miles de personas han resultado heridas, con lesiones que van desde leves hasta graves.

La Secretaría de Salud estatal ha reconocido que los accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte en Veracruz, y ha impulsado estrategias como A Salvo, para reducir estos eventos mediante mejoras en infraestructura, educación vial y protección a usuarios vulnerables.

Urgen por ley

Expertos en movilidad urbana advierten que el crecimiento desordenado de las ciudades, sumado a una infraestructura vial insuficiente, genera condiciones propicias para accidentes.

En Xalapa, por ejemplo, los cruces peatonales mal iluminados y la saturación de rutas de transporte público han sido señalados como focos rojos.

Uno de los grupos que ya comenzó a poner en la mesa este tema es la coalición Movilidad Segura Veracruz, que ha urgido a revisarlo tanto en lo legislativo como en las dependencias.

Señalaron que Veracruz enfrenta un rezago legislativo grave. A pesar de los altos índices de siniestros viales, aún no ha armonizado su legislación con la Ley General de Movilidad Segura Veracruz. La coalición exige que esta jerarquía se refleje en presupuestos, diseño urbano, normas de tránsito y políticas públicas.

«Las calles no deben diseñarse para los autos, sino para las personas. Un coche es una máquina pesada y veloz. Cuando falla la infraestructura, el error humano se vuelve mortal”, señalaron.

En 24 horas, del 24 al 25 de agosto, esta organización cuyos participantes en su mayoría son jóvenes, organizaron el Carrusel de las Movilidades Humanas, durante esa jornada trataron de que la población hiciera conciencia sobre la relevancia de crear formas de convivencia con reglas que permitan más facilidad de movimiento para quienes no andan en vehículos.

Aunque esperaban poca participación, lo sorprendente es que hubo convocatoria y un numeroso grupo se mantuvo hasta la madrugada.

Los activistas rechazaron el uso de puentes peatonales y criticaron la falta de cultura entre los automovilistas que no ceden pasos a transeúntes ni a otros automovilistas. Por eso, exigen una ley de movilidad consensuada, con la participación de todos los sectores de la sociedad.

Para Beca Ginés, experta en ingeniería de movilidad urbana, la participación ciudadana es importante, pues uno de los reclamos ha sido el de las imposiciones: “Es cierto que en Veracruz han tenido aciertos, como la implementación del paso 1×1, un programa que ha sido modelo en otros estados de la República y que ganó premios en otros países, pero todavía hay quien reclama el que se implemente porque no tiene el sentido de la cortesía al momento de manejar”.

Dijo que la cortesía vial no debería limitarse a cumplir con un reglamento y detenerse con colores de semáforo, sino aprender a respetar a los peatones, “el territorio es nuestro, de todos, hagamos esto más sencillo y útil”, sugirió.

Con información de Excélsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments