sábado, julio 12, 2025
InicioMundoMigrantes fijan su esperanza en México ante incertidumbre de llegar a EE.UU.

Migrantes fijan su esperanza en México ante incertidumbre de llegar a EE.UU.

Ante la incertidumbre política de Estados Unidos, migrantes de América Central y del Sur fijan su esperanza en México, que en abril recibió 9 mil 189 peticiones en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), la cifra mensual más alta de su historia.

La ilusión de un futuro mexicano es palpable en Casa Mambré, un alojamiento para solicitantes de asilo en el que Roxana Villafuerte espera desde hace casi un año que la Comar resuelva su trámite para que pueda trabajar y mantener a su bebé, de nueve meses y de padre mexicano.

“Mi intención sí es quedarme, mi bebé nació acá y siento que aquí en México hay oportunidades”, comenta a Efe la mujer de El Salvador.

Roxana, al igual que 53 por ciento del total de solicitantes de asilo en México -81 por ciento en el caso de salvadoreños- huye de la violencia de las pandillas, según un reciente estudio del Colegio de la Frontera Norte.

“Así se me dieron las cosas, no tuve opción de decir ‘me quedo o veo qué hago’, la única opción era salir de mi país”, cuenta la mujer.

Entre récords y rezagos

La Comar recibió 31 mil 842 solicitudes de asilo en el primer cuatrimestre de 2021, un aumento de casi 75 por ciento frente a las 18 mil 142 del mismo periodo de 2020 y las 18 mil 527 de 2019.

Honduras encabeza las peticiones con 15 mil 842, seguido por 4 mil 315 de Haití, 3 mil 91 de Cuba, 2 mil 460 de El Salvador, mil 818 de Venezuela, mil 615 de Guatemala, y el resto de otros países latinoamericanos.

La Comar espera este año un total de 90 mil peticiones, lo que superaría los récords de 71 mil 230 en 2019 y 41 mil 329 de 2020.

Pero el Gobierno de México, que promete apoyar una migración “ordenada, segura y regular”, solo ha resuelto 6 mil 710 casos de migrantes en lo que va del año, con una aceptación de 74 por ciento, aunque la ley fija un máximo de 90 días para las resoluciones.

“Aunque existan los tiempos que Comar dice, muchas veces pueden variar. El tiempo predeterminado que tenemos aquí con otros casos es que es de seis meses a un año, en tiempos de precovid era eso y ya con tiempos de COVID tarda más”, explica Eréndira Barco González, coordinadora del centro de atención integral en Casa Mambré.

Por ello, la organización de Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados (SMR), a cargo de Casa Mambré, recibe a los “más vulnerables”: a quienes han padecido violencia en su tránsito por México, solicitantes de asilo y adolescentes.

En sus siete años de existencia, la agrupación ha notado cambios en patrones de la migración, una mayor presión de Estados Unidos y un despliegue de las fuerzas de México para evitar que los migrantes salgan de la frontera sur.

“Sí existe una barrera donde dicen que la política es que no suban o no empiecen a llegar a otros estados. Y por eso toda la Policía, Guardia Nacional y Migración tienen muchos retenes, sí creemos que las políticas van más agudizadas a que las personas no se muevan”, advierte Barco González.

López-Dóriga Digital

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments