domingo, mayo 11, 2025
InicioNacionalesHistórico 1968: trajo la modernidad, terminó el aislamiento en el que vivía...

Histórico 1968: trajo la modernidad, terminó el aislamiento en el que vivía México

La UNAM y los jóvenes del Movimiento del 68 abrieron la puerta a México de lo que pasaba en las sociedades del mundo. Estos estudiantes fueron un megáfono y reflector de las ideas revolucionarias, libertarias y hippies que dominaron la época.

México parecía aislado, ensimismado y orgulloso de su propio regionalismo. Era un país que aún caminaba con Pedro Infante, el cine de oro y los tríos.

“Nunca pensaron que su verdadera victoria y su auténtico legado consistiría en arrastrar a las nuevas clases medias mexicanas hacia la modernidad occidental”, escribe Jorge G. Castañeda, en el prólogo de Adiós al 68, libro de Joel Ortega Juárez, brigadista de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México hace 50 años.

Se reunió en las instalaciones de la máxima casa de estudios a alumnos y a representante del Consejo Nacional de Huelga (CNH), que fueron voceros del movimiento del 68.

Desde las facultades de Ciencias y Economía, escuelas fundamentales durante el movimiento, los estudiantes del 68 compartieron cómo se vivió esta revolución cultural y social que marcó la historia de México.

“De ninguna manera es competencia, pero sí debo aclarar que las Facultades más intensas fueron Ciencias, Filosofía y Letras, Economía y Ciencias Políticas y Sociales”, afirma Ortega Juárez.

LA REVOLUCIÓN MUNDIAL

Mientras los estudiantes se reunían clandestinamente en los auditorios a ver documentales dedicados a la Guerra de Vietnam, a discutir el movimiento que Ernesto El Che Guevara llevó a Angola o a Bolivia, las alumnas exploraban el uso de la minifalda, los jóvenes el cabello largo y el uso recreativo de las drogas como el LSD y la mariguana.

Muchos eran procubanos. En México, los jóvenes comunistas conmemoraban el Asalto al Cuartel Moncada cada 26 de julio, que dio inicio a la Revolución de Cuba.

Los alumnos admiraban al Che, a quien habían tomado como icono de la lucha estudiantil en México y el mundo. También enaltecieron a Ho Chi Minh, símbolo de la resistencia vietnamita contra Estados Unidos.

Francisco Pérez Arce, autor de Caramba y zamba la cosa. El 68 vuelto a contarretrata cómo los estudiantes durante las nueve semanas y media que el movimiento duró —22 de julio al 2 de octubre— habitaron en la UNAM, usaron sus auditorios, los salones y hablaban de lo que sucedía en México y en el mundo.

“Si no lo saben se enteran de que es un tiempo de rebeldía en otros países. Del Mayo francés y por primera vez oyen hablar de las barricadas en el barrio Latino. Se enteran de la rebelión negra en Estados Unidos. Si no lo sabían se enteran de la guerra de Vietnam: lo piensan, circulan libros y revistas, lo ven en películas. Abundan los cines clubes”.

Fuente: Excélsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments