miércoles, julio 16, 2025
InicioNacionalesQuitan ‘redes fantasma’ del mar para proteger a vaquita marina

Quitan ‘redes fantasma’ del mar para proteger a vaquita marina

El Museo de la Ballena, ubicado en esta ciudad, lleva a cabo un programa de retiro de «redes fantasma», olvidadas en la zona marítima donde se encuentra la vaquita marina. A bordo del buque Narval y apoyados con pescadores, pretenden evitar que estos ejemplares queden atrapados en las redes abandonadas en el lecho marino. Este proyecto en general tiene esa doble función, por una parte, proteger a las especies para que no queden atrapadas y otra es limpiar nuestros mares, ya que la misma ONU establece que más de seis millones de toneladas son redes fantasma que están distribuidas en los mares de todo el planeta”, señaló Francisco Javier Gómez Díaz, director del museo.

Utilizando tecnologías de localización y pequeñas anclas, recorren los 11 mil 300 kilómetros de la zona para ubicar y retirar las redes que representen un peligro para las especies. No todas las redes están semiexpuestas, algunas están completamente arremolinadas en el fondo marino, que siguen siendo un problema, aunque ahí no se quedan atorados ni peces ni tortugas ni vaquitas, tardan entre 500 y mil años en biodegradarse”, indicó. Gómez Díaz explicó que para poder llevar a cabo dicha actividad se dividió en tres partes el polígono de la vaquita.

Luego las lanchas, 50 metros una de otras, arrastran a baja velocidad los granpines (pequeñas anclas) y cuando anclan algo, se coloca en el punto una boya con un señalador que envía la ubicación al buque Narval para que puedan realizar la extracción de las redes. Para poder rastrillar todo esto se necesita mucho tiempo de inversión además en el barco tenemos un escáner de barrido lateral que sirve para detectar algunos objetos que estén semiflotando”, detalló.

El equipo del Museo de la Ballena cuenta con el apoyo de organizaciones de pesca y pescadores que conocen la zona, para que los guíen en los posibles lugares donde existen residuos. Hay una organización que se llama pesca ABC que eran pescadores de totoabas y ellos mismos como muchas otras personas allá en San Felipe cuando se les explicó la problemática cedieron y cambiaron sus permisos de captura para dedicarse a apoyar la conservación o pescar otro tipo de presas”, expuso.

Fuente: Excelsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments