Los mercados reaccionaron este lunes con euforia al contundente triunfo del presidente Javier Milei en las legislativas de medio término en Argentina, con la Bolsa de Buenos Aires en alza y una fuerte apreciación del peso ante la expectativa de que se profundicen sus reformas ultraliberales.
La victoria puso fin a una corrida cambiaria que llevaba varias semanas y cuya contención contó incluso con la participación del Tesoro de Estados Unidos, que compró pesos en varias ocasiones en apoyo a Milei, aliado del presidente Donald Trump.
El gobierno del presidente de la “motosierra” obtuvo un fuerte respaldo de los argentinos, con 40.7 % de los votos, frente a un peronismo dividido en varias listas que alcanzó 31.7 %.
Subas bursátiles y reacciones económicas
En la Bolsa de Buenos Aires, algunos papeles superaron el 36 % de alza al cierre de la jornada respecto al viernes, mientras que las acciones líderes subieron en promedio 21 %.
“El triunfo desató esta euforia porque a los inversionistas les gusta más la política económica de Milei frente a lo que hubiera propuesto la oposición peronista”, dijo a la AFP el economista Martín Kalos.
La victoria “garantiza además tener superávit para pagar los vencimientos de deuda pública, lo que favorece a los bonos argentinos”, agregó.
Argentina, que firmó en abril pasado un préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20 mil millones de dólares, tiene vencimientos por 4 mil millones en enero y 4 mil 500 millones en junio próximos.
Estabilidad cambiaria y percepciones del mercado
La victoria despeja el escenario de una devaluación descontrolada y, aunque el gobierno necesitará corregir variables, “lo puede hacer de manera ordenada y sin apuro”, dijo Kalos.
“El mercado castigó mucho porque había un gobierno políticamente débil que ponía en riesgo la sostenibilidad del plan económico”, explicó a la AFP el economista Fausto Spotorno. “Pero cuando ese riesgo desapareció con el resultado electoral, se vio esta reacción positiva tan violenta de los mercados”.
Salto de banca y visiones contrapuestas
En el volátil mundo financiero, las empresas argentinas que cotizan en Nueva York registraron fuertes avances de hasta 48 % al finalizar la jornada, en un marcado rebote tras días de pérdidas.
“Hay que ver si esta fiesta de los mercados es sostenible en el tiempo (…) o es solamente un rebote, una repercusión lógica de un resultado electoral extraordinario”, dijo a la AFP el economista Martín Epstein.
El precio del dólar se desplomó 9 % al comienzo del día respecto al viernes en la plaza local, pero rebotó y, al cierre, la caída terminó en 3.6 %.
“Un dólar tan barato a la industria la rompe”, dijo a la AFP Fernando Román, un industrial metalúrgico del populoso cordón fabril que rodea la ciudad de Buenos Aires.
“¿Qué industria invierte en fabricar acá o hacer una matriz acá si China provee matrices a dos ‘mangos’? Muchas empresas despiden gente para traer lo que fabrican de afuera, aunque después no van a tener a quién vendérselo, pues muchos están sin trabajo. Una economía recesiva no ayuda a nadie”, enfatizó.
Con una visión distinta, Marcelo Figueroa, comerciante de 53 años que necesita financiar su empresa textil, se alegra de la baja del dólar “porque presagia una baja de tasas de interés que son astronómicas”.
Perspectivas de reformas y desafíos
“Ayer empezó una nueva Argentina”, resumió Milei este lunes en el canal A24.
“Desde el Congreso se torpedeó permanentemente el programa” de gobierno, dijo, y confió en un cambio cuando se incorporen los legisladores electos a partir del 10 de diciembre, aunque seguirá sin mayorías propias.
“Necesitamos sentarnos con un nuevo Congreso y buscar los acuerdos para sacar las reformas. Me comprometí con eso en 2023, me votaron para eso”, dijo el presidente, quien evalúa cambios en su gabinete.
El apoyo social que recibió en las urnas puede cambiar conforme avancen las reformas, advirtió el economista Pablo Tigani.
“Le salió bien, pero es breve, porque Argentina sigue teniendo los mismos problemas”, sostuvo. En su opinión, las reformas laboral y previsional en carpeta pueden ser un campo minado para Milei.
“Cuando empiecen a recortar jubilaciones y derechos, con caída del salario y recesión, se puede acelerar la protesta social, incluso con estallido”, vaticinó.
La victoria electoral allana el camino a Milei para recibir los 40 mil millones de dólares de Estados Unidos que el presidente Trump había condicionado al triunfo de su aliado. Tras los resultados, el mandatario estadounidense felicitó el “trabajo maravilloso” de su par argentino.
Para el politólogo Iván Schuliaquer, de la Universidad Nacional de San Martín, queda por saber si, con el triunfo electoral, “el modelo económico se sostiene sin terminar de hundirse, que es lo que hubiera pasado si Trump no lo rescataba”.
Con información de Excélsior
