En México, 27 niñas, niños y adolescentes ingresan diariamente a unidades médicas por violencia sexual, según datos de la organización Alumbra. Además, se abren cerca de 98 carpetas de investigación al día por este tipo de delitos, lo que da cuenta de una problemática persistente que afecta a menores de edad en todo el país.
El problema no sólo es su magnitud, sino el silencio que lo rodea.
Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe 2024) del Inegi, 95% de los delitos sexuales contra menores no se denuncian.
Un informe reciente de la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia (ODI) documentó que niñas y niños de entre 3 y 5 años describen agresiones sexuales graves, muchas de ellas ocurridas en espacios que deberían ser seguros, como preescolares públicos o privados.
Hasta junio de 2024, se habían registrado 27 casos de este tipo en 12 estados.
Ante esta realidad, diversas organizaciones de la sociedad civil presentarán hoy el Catálogo de Recursos para la Concientización y Prevención del Abuso Sexual Infantil, una herramienta diseñada para docentes, familias y comunidades interesadas en la protección de la infancia.
La presentación de este material se dará previo a la Jornada Nacional de Concientización sobre la Gravedad del Abuso Sexual y el Maltrato Infantil, convocada por la SEP para el próximo 8 de septiembre.
De acuerdo con la activista, México ocupa los primeros lugares entre los países de la OCDE en generación de violencia sexual infantil y creación de pornografía infantil, un fenómeno que requiere atención urgente desde todos los niveles.
Excelsior