“Al crimen organizado no sólo se le enfrenta con policías, investigadores y fiscales, también se le combate rastreando el dinero”, sostuvo la directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL), del Departamento de Estado de Estados Unidos, Katie Stana, al afirmar que se ha identificado que los cárteles mexicanos lavan un estimado de 44 mil millones de dólares anuales.
Durante su participación en la Asamblea LATAM de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS), en Cancún, Quintana Roo, que se realizó este 21 y 22 de julio, la funcionaria dijo que eso ha motivado que el gobierno estadunidense redoble sus estrategias enfocadas en el desmantelamiento financiero del crimen organizado al que el Estado ha declarado como organizaciones terroristas.
Katie Stana añadió que, dado el diagnóstico en donde se identifica esta gran cantidad de dinero, Washington concentra sus labores en el desmantelamiento financiero mediante el rastreo de dicha actividad ilícita, además del despliegue de fuerzas policiales.
Además dijo que se intensifican los esfuerzos con instituciones bancarias para cerrar el paso al sistema financiero internacional a la delincuencia organizada, lo que remite a la reciente acusación de narcolavado por parte de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro (FinCEN, por sus siglas en inglés) a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, y que relaciona al dueño Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio anterior.
En el caso de CIBanco, FinCEN asegura que dicha institución sostuvo vínculos “persistentes” con el Cártel de los Beltrán Leyva, el CJNG y el Cártel del Golfo, a quienes otorgó servicios financieros para facilitar operaciones ilícitas, mientras que Intercam operó dentro de las estructuras de lavado de dinero asociadas al tráfico de opioides, particularmente por su relación con el CJNG.
En tanto, Vector Casa de Bolsa fue acusada que, entre 2013 y 2021, trabajó como “una mula financiera del Cártel de Sinaloa”, usando diversos mecanismos para transferir más de dos millones de dólares desde EU hacia México a través de esta casa de bolsa.
Excelsior