El pasado 12 de julio se conmemoró el Día Mundial de a Población, una fecha que permite recordar que el análisis de la cuestión social tiene como sus ejes articuladores a la demografía y el territorio. En ese sentido, es importante destacar que México es el 10º país más poblado del mundo, con los más de 130 millones de habitantes que tiene el país en 2025, esto sin contar a las y los mexicanos de pleno derecho que viven fuera del territorio nacional, y que mayoritariamente habitan en Estados Unidos
Un país que sigue creciendo
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, levantada entre agosto y octubre de 2023 por el Inegi, había en el país en ese año un total de 129,477,554 habitantes en México. De ellos, 62.51 millones son hombres (48.3%) y 66.96 millones (51.7%), mujeres. Asimismo, destaca que 40.3 millones tenían, en esa fecha, entre 0 y 19 años de edad. 37.48 millones tenían de 20 a 39 años; 32.59 millones se ubicaron entre 40 y 50 años; mientras que 18.99 millones reportaron tener 60 años y más.
Es importante destacar que hay una entidad que supera los 10 millones de habitantes, y que ocho más se ubican entre los 5 y poco menos de 10 millones. Éstos son: Estado de México tiene 17.51 millones en su territorio; Ciudad de México, 9.3 millones; Jalisco, 8.59 millones; Veracruz, 8.13 millones; Puebla, 6.62 millones, Guanajuato, 6.3 millones; Nuevo León, 6.12 millones; Chiapas, 5.71 millones; y Michoacán, 5.004 millones de habitantes. Dada la dinámica demográfica del país, es probable que en 2025 Nuevo León y Guanajuato se ubiquen en la misma magnitud demográfica de Puebla, o que incluso lleguen a superarla; mientras que Jalisco se perfila para alcanzar o incluso a superar en población a la Ciudad de México en los próximos 10 o 15 años.
México es considerado también como uno de los países que más rápido está envejeciendo en el mundo. En efecto, el Índice de Envejecimiento (número de personas de 60 años y más por cada 100 niñas y niños menores de 15) se está incrementando aceleradamente. En este indicador, las diferencias regionales son muy relevantes, y las entidades con mayor índice son: Ciudad de México, con 90.2 personas de 60 años y más por cada 100 menores de 15 años; Veracruz, registra 59; Morelos, 58.5; Colima, 52.9; Sinaloa, 52.7; Yucatán, 52.4; San Luis Potosí, 49.8; Sonora, 49.5; Tamaulipas, 48.9; Hidalgo 48.5 y Oaxaca, 48.
Según los datos del Inegi, en el año de 1990 esa relación era en el país de 16 mayores de 60 años por cada 100 menores de 15. En 1995 fue de 18.5; en el 2000, 21.3; en el 2005, 26.4; en el 2010 creció a 30.9; en el 2015 se incrementó a 38, mientras que, en el 2020, el indicador subió a 47.7. Con base en los datos citados de la Enadid, ese índice sería en 2023 de aproximadamente 55 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15.
Una alta fecundidad adolescente
De acuerdo con el Conapo, al 2023, en México la Tasa Global de Fecundidad se ubicó en 1.6 hijas o hijos por mujer. Sin embargo, hay 21 entidades que superan esa tasa; las de los indicadores más elevados son: Guerrero, Zacatecas y Chiapas, con tasas de 2.3 hijos por cada mujer, en cada una de esas entidades. Michoacán registra 2.1; Durango y Oaxaca, 2, en cada uno de ellos; Mientras que Nayarit, Puebla, San Luis Potosí, Jalisco, Aguascalientes y Coahuila reportan, en cada uno de ellos, tasas de 1.9.
Excelsior