Radios comunitarias, estatales y universitarias, así como la CIRT, plantearon la urgencia de eliminar las asimetrías legales que existen entre las diferentes ofertas de servicios de radio y televisión.
«No queremos privilegios, sino trato justo y proporcional”, dijo Sandra Marcela Fernández, de la Red de las Radios Universitarias.
En voz de Diana Núñez, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) insistió en la sobrerregulación que se tiene en las concesiones de la televisión comercial, que le genera asimetrías con nuevos competidores como las plataformas digitales.
Las que no están obligadas a cumplir con los parámetros que se exigen para los concesionarios nacionales ni siquiera en materias como la difusión de publicidad, incluso tienen la ventaja de cobrarle al usuario, lo que rompe el principio de acceso igualitario a estos servicios.
Destacó que el marco regulatorio para los servicios de televisión radiodifundida y restringida no se aplica a los servicios de plataformas de streaming y desde hace 15 años, cuando llegaron a México, han afectado a usuarios y a la industria, por no respetar la franja de horarios y lenguaje correcto, mientras que para la televisión tradicional hay una sobrerregulación, por lo que pidió evitar esos desbalances.
Sandra Fernández, de la Red de las Radios Universitarias y Azucena Pimental, de las radios estatales, hablaron de la necesidad de permitir nuevos modelos de financiamiento para que estas opciones de entretenimiento e información puedan crecer, sin presiones económicas.
Sergio Valles, del Sistema Regional de Televisión, planteó beneficios fiscales para generar mejores condiciones de competencia.
Durante el Cuarto Conversatorio del Senado de la República en torno a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los participantes coincidieron en que ésta es una oportunidad para generar mejores condiciones para los concesionarios.
La coordinadora ejecutiva de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias México, Mireille Campos Arzeta, resaltó que es importante que en la ley se defina de manera clara a las radios comunitarias indígenas y afromexicanas; los estándares internacionales señalan que esas definiciones deben incluir su finalidad social, así como su independencia operativa y financiera del Estado y de intereses económicos.
La presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, Azucena Pimentel Mendoza, afirmó que la actualidad exige que la sostenibilidad de los medios públicos sea a través de un financiamiento mixto; que los medios públicos tengan independencia editorial y participación ciudadana; y que haya colaboración de éstos con medios e instituciones internacionales; además de fortalecer la radio comunitaria.
Elena Estavillo Flores, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro, aseveró que es importante atender la convergencia digital, toda vez que la radio, televisión y prensa, ya no son los únicos medios que difunden información, pues hay una reconfiguración a través de la llegada del internet y por esto es “imprescindible” actualizar la legislación y que la nueva ley considere reglas que garanticen condiciones equitativas y con respeto a la libertad de expresión.
Mariana Karina Patrón Hernández, del Comité Nacional de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas, indicó que el servicio público de radiodifusión indígena debe ser “reimaginado” bajo un enfoque interseccional, comunitario, feminista y comunitario.
Demandamos incluir en la ley a las y los comunicadores indígenas y afromexicanos, así como la creación de un fondo compensatorio para el quehacer de la comunicación indígena y afromexicana, por los 300 años de saqueo de la Colonia y por los 200 años del Estado neoliberalista. Dichos recursos servirán para fortalecer nuestros centros de producción, así como garantizar en la línea del tiempo nuestra identidad colectiva y seguir contribuyendo a esta nación su carácter pluricultural”, dijo.
Con información de Excélsior.