lunes, mayo 19, 2025
InicioMundo¿Qué hay detrás del cierre aéreo entre Venezuela y Colombia?

¿Qué hay detrás del cierre aéreo entre Venezuela y Colombia?

Venezuela anunció este lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de “mercenarios” por esa vía con el objetivo de “sabotear” las elecciones de gobernadores y parlamentarios del domingo.

El chavismo gobernante denuncia con frecuencia supuestos planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro, presuntamente organizados en Estados Unidos y Colombia, con apoyo de la oposición.

El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó esta nueva denuncia con la líder opositora María Corina Machado, quien llamó a no participar en los comicios tras denunciar fraude en la reelección de Maduro en julio del año pasado.

Detenciones y acusaciones

“Llevamos hasta este momento 38 nuevos detenidos”, dijo Cabello en una rueda de prensa. “Incluyen explosivistas, coyotes y mercenarios. Detrás de esto está la señora María Machado”.

De los detenidos, 17 son extranjeros y 21 venezolanos. “El Estado venezolano se va a defender”, dijo Maduro, quien apareció en televisión inmediatamente después de Cabello. “Se va a demostrar la verdad de esta conspiración, que será nuevamente desmantelada y derrotada”.

Las elecciones del domingo incluyen la elección de diputados del Parlamento y gobernadores de los estados, incluido el territorio del Esequibo, actualmente bajo control de Guyana.

Impacto en las relaciones bilaterales
Los vuelos entre Venezuela y Colombia se habían reanudado en noviembre de 2022, tras la llegada al poder del presidente Gustavo Petro. Maduro había roto vínculos en 2019, cuando Iván Duque desconoció su reelección y reconoció a Juan Guaidó como mandatario.

La Aeronáutica Civil de Colombia informó que las autoridades adelantan contactos diplomáticos para contribuir al restablecimiento de las conexiones aéreas. La suspensión de vuelos entró en vigor de forma inmediata y se mantendrá hasta nuevo aviso.

 

Estados Unidos revoca licencias a petroleras extranjeras en Venezuela

Cabello afirmó que algunos de los supuestos mercenarios fueron capturados en la frontera terrestre, y que el plan incluía generar violencia tras las elecciones y atacar embajadas, hospitales y comandos policiales.

Operación tun-tun y represión

Cabello anunció la reactivación de la llamada “operación tun-tun”, una acción policial que ya había sido utilizada en julio del año pasado, cuando más de 2,400 personas fueron detenidas durante protestas. De ellas, unas mil 900 fueron excarceladas meses después.

Un activista de derechos humanos de la organización Provea fue detenido la semana pasada, acusado de estar vinculado a una “trama conspirativa” para generar violencia durante las elecciones. Fue imputado por conspiración, terrorismo y traición a la patria, según el fiscal general Tarek William Saab.

La ONG Foro Penal contabiliza 895 “presos políticos” en Venezuela y estima que unos 72 extranjeros permanecen detenidos bajo cargos similares.

Divergencia en la oposición

El llamado de María Corina Machado a boicotear los comicios fue rechazado por un sector de la oposición encabezado por Henrique Capriles, quien aspira a un escaño en el Parlamento.

Capriles promueve su participación como una forma de reivindicar el triunfo de Edmundo González Urrutia en las presidenciales. González se exilió en España tras una orden de arresto emitida en su contra.

Con información de Excélsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments