La Capilla Sixtina quedó cerrada y lista para el cónclave en el que 133 cardenales de todo el mundo elegirán a partir de hoy a quien será el Papa número 267 del catolicismo.
Antes, los jerarcas sostuvieron una reunión para abordar cuestiones sobre la Iglesia, su futuro y llamaron a la paz en Ucrania y Oriente Medio.
“Se esbozó el perfil de un Papa pastor, maestro de humanidad, capaz de encarnar el rostro de una Iglesia samaritana, cercana a las necesidades y heridas de la humanidad”, indicó el Vaticano.
A partir de las 7:00 horas de hoy (tiempo de México) se cortarán las señales telefónicas en la Santa Sede para aislar a los cardenales. El inicio de la votación está previsto a las 8:30 horas.
Elio Masferrer, antropólogo de las religiones, destacó que este cónclave tendrá menor presencia de cardenales mexicanos que otros. Cuando se eligió a Juan Pablo II votó uno; con Benedicto XVI fueron tres, mismo número que con Francisco. Esta ocasión son Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega.
En entrevista con Excélsior, sostuvo que Jorge Mario Bergoglio no encontró a nuevos purpurados en nuestro país seguidores de su visión de la Iglesia católica, en el sentido de regresar a los orígenes de los primeros cristianos, de igualdad e inclusión.
Explicó que, al necesitarse dos tercios de los 133 votos, la minoría de los cardenales puede ejercer un cierto veto.
“Éste es el juego porque, en concreto, yo siempre digo que ni Dios sabe quién va a quedar, ni el que va a quedar sabe que va a quedar”, indicó.
El también investigador emérito de la Escuela Nacional de Antropología e Historia dijo que la elección del nuevo Papa se dará entre los tradicionalistas, por un lado, y los seguidores de Francisco.
HOY INICIA ENCUENTRO PARA ELEGIR AL 267 PAPA
Hoy inicia el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, con menor presencia de cardenales mexicanos que en los encuentros anteriores.
En la elección de Juan Pablo II, en el cónclave de 1978, sólo participó un cardenal mexicano, José Salazar López, arzobispo de Guadalajara.
Después de 27 años, en 2005, en la elección de Benedicto XVI, los cardenales electores de nuestro país eran cuatro, pero uno no asistió al cónclave por su precario estado de salud, Adolfo Suárez Rivera.
Los tres que participaron fueron Juan Sandoval Iñiguez, arzobispo de Guadalajara; Norberto Rivera, arzobispo primado de México, y Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para los Agentes Sanitarios.
La cifra se mantuvo para 2013, en la elección del Papa Francisco.
Asistieron tres cardenales mexicanos: Sandoval Íñiguez, Rivera Carrera y Francisco Robles Ortega, entonces arzobispo de Monterrey.
Ahora, para el cónclave de 2025 para elegir al nuevo jerarca de la Iglesia católica, sólo se contará con el voto de dos mexicanos: Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México y Francisco Robles Ortega, hoy arzobispo de Guadalajara.
Es decir, uno menos que hace 12 años.
De acuerdo con Elio Masferrer, antropólogo de las religiones, la reducción del número de cardenales mexicanos electores se debe a que el Papa Francisco, durante sus 12 años de pontificado, sólo nombró a dos: Carlos Aguiar, y Felipe Arizmendi, quien por tener más de 80 años no participará en el cónclave dentro de la Capilla Sixtina.
En entrevista con Excélsior, Masferrer sostuvo que Jorge Mario Bergoglio no encontró a nuevos purpurados en nuestro país seguidores de su visión de la Iglesia católica, en el sentido de regresar a los orígenes de los primeros cristianos de igualdad e inclusión.
El jesuita argentino cubrió ciertos compromisos, por ejemplo, Carlos Aguiar Retes, el arzobispo de la Ciudad de México, es al único que designa cardenal mexicano con derecho a voto.
Pero, también designa a Felipe Arizmendi Esquivel, pero al mes de haber cumplido 80 años, es simbólico porque él protegió el trabajo de Samuel Ruiz García en San Cristóbal de las Casas, Chiapas”, comentó.
Con información de Excélsior.