martes, abril 15, 2025
InicioCultura5 libros básicos de Mario Vargas Llosa que no te puedes perder

5 libros básicos de Mario Vargas Llosa que no te puedes perder

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”, dijo alguna vez Mario Vargas Llosa. Su frase se puede trasladar a los cientos de lectores que a través de su literatura descubrieron una de las miradas más deslumbrantes sobre América Latina.

¿Por dónde empezar a leer a un autor que se movió por igual entre el cuento, el teatro, la novela y el ensayo? Aquí tomamos cinco títulos que sin duda ya son clásicos dentro de las letras en castellano.

La ciudad y los perros. DeBolsillo.

En 1962 esta novela obtuvo el Premio Biblioteca Breve. Con esta ópera prima comenzó la andadura literaria del escritor. La historia transcurre en el Colegio Militar Leoncio Prado.

Los protagonistas, un grupo de jóvenes que se “educan” en una disciplina militar implacable y violenta, aprenden a sobrevivir en un ambiente en el que están muy arraigados los prejuicios de raza y las diferencias entre clases sociales y económicas.

La obra no es solo una diatriba contra la brutalidad, sino también es un ataque frontal al concepto erróneo de virilidad y a una educación castrense mal entendida.

La tía Julia y el escribidor. DeBolsillo.

Novela publicada en 1977 que recoge una doble historia. Por un lado, la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; y por otro, la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.

La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina en esta novela de Vargas Llosa con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas.

Conversación en La Catedral. Alfaguara.

Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en La Catedral. Estamos en Perú, durante el “ochenio” dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura.

Publicada en 1969,la novela da cuenda de un envilecimiento colectivo, el repaso de todos los caminos que hacen desembocar a un pueblo entero en la frustración. Conversación en La Catedral es una cruda radiografía del envilecimiento y la frustración de la sociedad peruana bajo la presión de un poder dictatorial.

La guerra del fin del mundo. Alfaguara.

Publicada en 1981, la novela nos ubica a finales del siglo XIX, en las tierras paupérrimas del noreste de Brasil, el chispazo de las arengas del Consejero, personaje mesiánico y enigmático, prenderá la insurrección de los desheredados.

En circunstancias extremas como aquéllas, la consecución de la dignidad vital solo puede venir de la exaltación religiosa y del quebranto radical de las reglas que rigen el mundo de los poderosos.

Así, grupos de miserables acuden a la llamada de la revolución de Canudos, la ciudad donde se asienta una comunidad de personajes que difícilmente desaparecerán de la imaginación del lector. Frente a todos ellos, una trama político-militar se articula para detener con toda su fuerza el movimiento que amenaza con expandirse.

La Fiesta del Chivo. Alfaguara.

En esta novela asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo.

Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia. Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en una gesta democrática. Vargas Llosa sorprendió en el 2000 con una de sus mejores obras.

Con información de Aristegui Noticias.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments