El Gobierno de México presentó el escrito ‘Amigo de la Corte’, en el que resalta los beneficios de mantener el programa y las consecuencias adversas que tendría su conclusión para los beneficiarios, sus familias y la comunidad mexicana en EU
A unas semanas de que la Suprema Corte de Estados Unidos decida si concede la razón al presidente Donald Trump de desaparecer el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, presentó este jueves el escrito “Amigo de la Corte” (Amicus Curiae) en el que resalta los beneficios de mantener el programa y las consecuencias adversas que tendría su conclusión para los beneficiarios, sus familias y la comunidad mexicana en ese país.
De entrada, señala que la terminación de DACA obligaría a los jóvenes a regresar a una situación de vulnerabilidad, al no contar con una autorización para trabajar, viajar y conducir.
Esto tendría un impacto en la economía de Estados Unidos, pues se estima que los beneficiarios de DACA pagan 5.7 mil millones de dólares en impuestos federales y 3.1 mil millones de dólares en impuestos estatales, cada año.
En total 97 por ciento de los beneficiarios están empleados o estudiando preparatoria, licenciatura o posgrado”, agrega.
La Cancillería destacó que los jóvenes DACA son parte fundamental del tejido social de ese país.
Su edad promedio de llegada a la Unión Americana es de siete años y el tiempo promedio de estancia que llevan allá es de 22 años; 1.5 millones de personas viven con uno de ellos, incluyendo padres, hermanos, cónyuges e hijos.
De rescindirse DACA, se calcula que 328 mil familias perderían sus medios de subsistencia.

En el documento “Amigo de la Corte” presentado ante la Corte Suprema, México expone que los jóvenes DACA representan el mejor ejemplo de una generación bicultural y constituyen un puente de entendimiento entre México y Estados Unidos.
México respeta el derecho soberano que tiene cada país para decidir sus políticas migratorias; al mismo tiempo manifiesta su legítimo y sustancial interés en proteger los derechos de sus ciudadanos, conforme al Derecho Internacional y en concordancia con su práctica de presentar estos recursos ante las cortes de Estados Unidos”, destaca.
La SRE resaltó que desde 2012, cuando empezó el programa, se han visto beneficiadas 800 mil personas; de ellas, cerca del 80 por ciento son mexicanas.
De los casi 18 mil talleres informativos que se han brindado a través de la red consular en Estados Unidos, se han identificado 28 mil 526 casos que ameritan protección consular, los cuales fueron asistidos para obtener la documentación necesaria y, en algunas circunstancias, los fondos para solicitar DACA.
En la estrategia de información y defensa de los jóvenes DACA, la Cancillería ha invertido 2 mil 175 millones de dólares, informó.
Excélsior