La asociación que conjunta a las empresas y entidades de gobierno más relevantes alrededor de la industria de internet en el país desde 1999, la AIMX, sabe de muchos beneficios que se tendrán en la región con la firma del Acuerdo Estados Unidos, México y Canadá (USCMA, por sus siglas en inglés), pero tiene aún dudas en algunos temas que puedan frenar a las compañías locales.
Julio César Vega, director general de la Asociación Mexicana de Internet (AIMX), es enfático en señalar que desde el punto de vista de negociación, y teniendo en cuenta que en el anterior TLCAN no se preveían los temas digitales, hay grandes avances.
«Por supuesto que vemos avances importantes, y es una buena noticia saber que ya se considera el comercio electrónico, la propiedad intelectual en el mundo digital, las regulaciones en Telecomunicaciones, aunque hay dudas a resolver, como el que mencionas sobre hasta qué punto se van a seguir regulaciones como las de Estados Unidos en temas como aranceles a la compraventa digital, neutralidad de la red y respecto a la libertad de internet”, explica Vega.
Sobre cómo rige actualmente EU a sus proveedores de servicios de internet con la famosa neutralidad de la red, y si con el USCMA podría contagiar a México en esta regulación, Vega asegura que desde hace meses, como asociación, han estado esperando la convocatoria oficial, el llamado público del IFT, respecto a la definición de la neutralidad de la red para México.
«Sabemos que en EU han hecho un cambio diferente a la administración de Barack Obama. Sin embargo en México no hemos tenido este llamado o convocatoria por la autoridad. Es uno de los temas que hemos debatido y hemos decidido que será en base a lo que el IFT publique luego de ello, en que nos pronunciaremos.
Para el director general de la AIMX, México tendrá la autonomía y soberanía en este tema, pues en el país es un derecho humano las telecom, y por ello tenemos una realidad jurídica distinta.
Una de las novedades más importantes en el USMCA, es el que se refiere al capítulo de comercio electrónico, el cual dejaría libres de aranceles las importaciones cuyo costo ascienda hasta 150 dólares estadounidenses, aunque aún no está decidido en su totalidad el momento, tema que podría favorecer o perjudicar el avance de esta actividad en México.
Para Vega, lo cierto es que desde hace diez años la AIMX ha alertado a las empresas sobre su transformación digital al comercio electrónico, pues es una tendencia que iba a venir con todo, y pocas les hicieron caso, lo cual considera será un diferenciador que puede minar la competencia en el país, por no haber hecho caso.
«Hoy no tenemos un análisis con precisión sobre el impacto del comercio electrónico en México. Hoy jueves 4 de octubre no tenemos muy claro cuál va a ser el proceso de implementación. Independientemente del texto del acuerdo, debemos de ser sensibles al proceso que sigue, pues el Senado aún lo debe leer y aprobar”, comentó.
El comercio electrónico no ha sido dictado por ninguna ley o tratado, sino por los consumidores. Y serán las empresas que se han preparado las que sobresalgan en el mercado local e internacional”.
Un aspecto que se replica en temas de comercio electrónico es que se dejan a salvo el derecho de los intermediarios.
Se señala en el documento de la Secretaría de Economía que, debido a la creciente importancia del entorno digital y su estrecho vínculo con derechos de propiedad intelectual, se estableció un esquema de limitación de responsabilidad para proveedores de servicios de internet por violaciones a derecho de autor y derechos conexos ocurridos en línea.
Este esquema protegerá a los intermediarios que no controlan el contenido infractor, pero no exime de la responsabilidad a aquellos que han recibido un beneficio al habilitar dicho contenido en línea.
Fuente: Excélsior