jueves, abril 25, 2024
InicioPortadaDerecho al olvido en Internet ¿Qué es y cómo funciona en México?

Derecho al olvido en Internet ¿Qué es y cómo funciona en México?

Por su naturaleza, el Internet procesa y acumula millones de datos personales, dándonos la opción de tener acceso a diversos sucesos o actos realizados por una persona, a través de los años, con solo teclear su nombre.

En este contexto, en el que los datos personales circulan libremente por Internet, nace el “derecho al olvido”. Este concepto, también conocido como ‘habeas data’, consiste en la cancelación de la información personal mediante el retiro de la misma y también de enlaces ubicados en los diversos motores de búsqueda, que el propietario identifique como obsoletos o que afecten, de alguna manera, el libre desarrollo de alguno de sus derechos fundamentales.

El derecho al olvido es una vertiente del derecho a la cancelación y forma parte del derecho a ser ‘desindexado’ de lo públicamente disponible. En este caso, lo que se le pide al buscador o prestador de servicios es que deje de indexar por nombre y apellidos algún tipo de información.

‘Desindexar’ significa pedir a los motores de búsqueda de diferentes buscadores, es el equivalente a eliminar información, datos o publicaciones de los buscadores y bases de datos. De este modo, si una publicación no está indexada, no aparecerá en una búsqueda.

En nuestro país, la protección de los datos personales y la privacidad constituyen un derecho fundamental. En materia de derechos digitales, como el derecho al olvido, contamos con los llamados Derechos ARCO, que consisten en Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de los datos personales en posesión tanto de organismos públicos como de particulares, establecidos en el Artículo 16 constitucional, así como con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.

El primer paso a seguir para hacer uso del derecho al olvido en México es identificar cuáles son los acontecimientos y hechos que al individuo no le interesa que sigan siendo públicos. La persona debe ser consciente que si tuvo alguna participación en un evento que forma parte ya de la historia del país, difícilmente su nombre y participación podrán ser retirados de la web.

Posteriormente, lo que procede es acudir ante las autoridades de protección de datos y solicitar la baja de aquellos hechos que explícitamente tienen una relación con las actividades profesionales de la persona.

Una vez avalado este tema, lo que el usuario debe hacer es recurrir a los jugadores de internet –ya sean buscadores, como Google, o redes sociales, como Facebook– para hacer realmente válido su derecho fundamental de separar su información personal o privada de la información pública que puede existir en los buscadores o motores de estas páginas.

Al realizar este paso, es fundamental considerar que estos buscadores y páginas manejan una serie de índices que asocian hechos con personas y personas con actividades privadas, por ende, será crucial que la persona corrobore también la eliminación de esa indexación de la información.

Es de suma importancia que la gente tome conciencia acerca de los peligros que conlleva compartir información en Internet, ya sea través de redes sociales, pagos electrónicos, entre otros.

Una vez que los usuarios desarrollen una conciencia acerca de los peligros que conlleva compartir información en Internet, el siguiente paso será, entonces, evitar realizar acciones que los pongan en riesgo.

En la actualidad, ocurre un sinfín de delitos informáticos en todo momento alrededor del mundo, desde robo de identidad hasta fraudes bancarios, principalmente debido a las pocas regulaciones hacia la protección de datos que existen, así como a la falta de conciencia de los usuarios.

Fuente: Excélsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments