Seis personas mueren cada hora por enfermedades relacionadas al tabaquismo, aseguró el Coordinador de Programas Médicos de la División de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jesús Maya Mondragón.
De acuerdo con el especialista, cada día fallecen 130 personas principalmente por males cardíacos, enfermedad pulmonar, cáncer de pulmón, derrame cerebral y neumonía.
En un comunicado, el Seguro Social advirtió sobre la mortalidad que genera el fumar en la población, en el marco del Día Mundial sin Tabaco.
Maya enfatizó que el año pasado se registraron 310 mil nuevos casos de padecimientos pulmonares, cardíacos, de tipo vascular-cerebral y diversos cánceres en pulmón, estómago, páncreas, hígado, colon y vejiga, donde estaba relacionado el tabaquismo.
La mitad de los fumadores iniciaron su consumo de cigarro a partir de los 15 y 17 años, mientras que el 10 por ciento aseguró que comenzó este hábito a los 11 años de edad.
Por ello, Maya Mondragón, aseguró que la prevención del tabaquismo es necesaria desde la infancia y juventud.
El especialista indicó que seis de cada 10 consumidores, prueban los primeros cigarros antes de obtener la mayoría de edad.
Entre los principales motivos son: la curiosidad, que haya fumadores en casa y por la influencia de amigos fumadores.
En cuanto el riesgo a mujeres, enfatizó que en las mujeres embarazadas que son fumadoras, existe mayor riesgo de que sufran un aborto espontáneo debido a que los componentes del cigarro como el monóxido de carbono y la nicotina interfieren con el suministro de oxígeno del feto.
Otros de los riegos para los bebés de las mujeres fumadoras son muerte intrauterina, bajo peso al nacimiento o que éste sea prematuro e incluso, muerte súbita del recién nacido.
CLASIFICACIÓN DE FUMADORES
- Los fumadores son clasificados de la siguiente manera por su consumo:
- De uno a cinco cigarros al día se considera tabaquismo leve
- Entre seis y 15 cigarros, moderado.
- De 16 o más cigarros ya es tabaquismo severo
- Entre los males atribuibles al consumo de tabaco, que ocupan los primeros lugares de mortalidad, están la enfermedad isquémica de corazón y los tumores malignos de pulmón, bronquios y tráquea.
VIVEN VIACRUCIS DE LA ABSTINENCIA
Ansiedad, falta de concentración, insomnio, dificultad para respirar, estreñimiento y transpiración de malos olores, acompañan a quienes deciden dejar de fumar, como parte del periodo de abstinencia, el cual puede durar de 21 días a dos meses.
Aunque estos síntomas parecieran el comienzo de un mal peor, no son de riesgo para el paciente, al ser el proceso de desintoxicación, aseguró la coordinadora Clínica contra el Tabaco y otras sustancias adictivas en el Hospital General de Mexico, María Angélica Ocampo.
La sicóloga enfatizó que el tabaquismo es una enfermedad que involucra aspectos físicos y sicológicos de las personas que deciden adoptar este hábito como parte de su personalidad, por eso, cuando deciden ponerle fin entran en un proceso de “duelo”.
La especialista en adicciones refirió que es una constante que los fumadores relaten que es indispensable su consumo para antes de dormir, al despertar, después de comer, en fiestas, cuando se sienten estresados o cuando buscan aligerar presiones, debido a que la nicotina sirve como estimulante o represor del sistema nervioso, dependiendo de las dosis que inhalen.
Una de las metas de la clínica es lograr que los adictos no sustituyan el cigarrillo por alimentos, debido a que está asociado la ingesta involuntaria de comida al entrar en el proceso de desintoxicación.
El año pasado, la Clínica contra el Tabaco y otras sustancias adictivas dio atención a mil pacientes, la mayoría con 40 años de fumadores.
Sin embargo, la clínica de adicciones recibió a dos adolescentes de 16 años, quienes ya tenían adicción al tabaco y médicos que han solicitado ayuda para dejar de fumar.
Fuente: Excélsior