domingo, mayo 11, 2025
InicioPortadaPrimer trasplante de corazón; cinco décadas de dar más vida a los...

Primer trasplante de corazón; cinco décadas de dar más vida a los pacientes

 

Por favor detenga estas operaciones. Un hombre nunca debería reemplazar un corazón humano, ya que el hombre no puede reemplazar a Dios”, era una ferviente petición de un italiano a Christiaan Barnard, un médico sudafricano que el día anterior, 3 de diciembre de 1967, logró trasplantar el primer corazón humano.

Si bien antes se habían hecho pruebas con animales, en el radar la idea de quitarle el corazón a una persona para ponérselo a otra era sólo una idea leída o vista en abominaciones como Frankenstein.

La tensión ese viernes era mucha en  la sala de operaciones, donde Louis
Washkansky, un enfermo con insuficiencia cardiaca  terminal esperaba con el pecho vacío un órgano nuevo. Denise Darvall, una joven de 23 años, quien tuvo muerte cerebral después de ser atropellada, fue quien le donó su órgano.

El procedimiento de la operación fue muy similar al que ahora conocemos. Congelaron el cuerpo de Denise para extirparle el corazón. En aquel momento, Barnard pidió que apagaran el ventilador que la mantenía con vida.

“Era el primer trasplante de corazón y él no quería que uno pudiera reprocharle hubiera tomado un corazón todavía con latidos”, recordó Dene Friedman, una enfermera que estuvo presente en aquel momento histórico.

El corazón de Darvall fue puesto en una solución a 10 grados antes de ser transferido y colocado en el pecho de Washkansky.  “Vi su pecho vacío, sin corazón (…) fue aterrador”, relató Friedman.

Luego de la última sutura, todos esperaron a ver qué ocurría. “El corazón permanecía inerte, sin signos de vida”, dijo Christiaan Barnard después de la operación.

Después de un tiempo, que a él le parecieron siglos, hubo una contracción en la aurícula, seguida de los ventrículos. Sí, el paciente salió victorioso de la operación.

El éxito para que Sudáfrica pudiera realizar esta intervención antes que Estados Unidos, fue la definición jurídico-médica de la muerte, ya que en la Unión Americana es necesario que el corazón deje de latir (reduciendo las posibilidades de un trasplante exitoso) y en Sudáfrica sólo se requiere que dos médicos experimentados declaren al paciente muerto.

El resto, es historia. El cirujano, de 45 años, se convirtió en una eminencia de la ciencia, mientras que Washkansky, de 53 años, se recuperaba 33 horas después de haber recibido su nuevo corazón.

A los 18 días, Washkansky falleció con el corazón intacto, víctima de una neumonía provocada por los tratamientos antirechazo, administrados después de la cirugía.

La intervención, considerada al principio una aberración de la mente humana, y que ha dado a miles de personas la oportunidad para continuar su vida, tiene su éxito en el descubrimiento de  la ciclosporina, desde principios de los ochenta. Este inmunosupresor, que deriva de un hongo microscópico, reduce en gran medida el rechazo hacia los nuevos órganos o tejidos implantados.

Esta es la razón por la que los últimos 20 años la esperanza de vida para aquellos que reciben un nuevo corazón es mayor.

Según la Asociación Estadunidense del Corazón, el pronóstico para un paciente que recibió este órgano es supervivencia para ocho de cada diez pacientes en el primer año posterior a la operación y pasados los cinco años, 71.2 por ciento de hombres y 66.9 por ciento de mujeres subsisten.

Sin embargo, hay casos especiales como el de Tony Huesman, quien ha sido la persona que ha sobrevivido más tiempo con un trasplante, con 31 años, o el golfista Erik Compton, quien se sometió a dos intervenciones, una a los 12 y otra a los 29 años y todavía está entre nosotros.

 

GRANDES HITOS

Ésta es la síntesis de los grandes trasplantes, además del  de corazón.

  • PIEL. Noviembre de 1869. Jacques-Louis Reverdin cubrió con epidermis una herida en el codo izquierdo de un enfermo, extrayendo piel de su brazo derecho.
  • RIÑÓN. Junio de 1950. Richard Lawler trasplantó el riñón de una persona fallecida a una mujer afectada por una enfermedad renal.
  • HÍGADO. Marzo 1963. Thomas Starzl intentó el primer trasplante. El paciente murió después de la intervención.
  • PULMÓN. Junio de 1963. Realizado por James Hardy. El paciente sobrevivió 18 días.
  • LARINGE. Enero de 1998.  En Cleveland se realizó un  trasplante de laringe exitoso en un hombre que había perdido sus cuerdas vocales en un accidente de moto.
  • MANO. Septiembre de 1988. El equipo de Jean-Michel Dubernard trasplantó la mano de un donante en un neozelandés de 47 años.
  • LENGUA. Julio de 2003. Se hizo en Viena a un paciente con cáncer.
  • CARA. Noviembre de 2005. Amiens, Francia, trasplante de cara parcial (nariz, labios, mentón). En marzo de 2010, en Barcelona se realizó un trasplante total de cara, en el hospital Vall d’Hebron dirigido por Joan Pere Barret.
  • PENE. Noviembre de 2006. El chino al que se le hizo el implante pidió que se le retirara posteriormente por un problema sicológico.
  • ÚTERO. Septiembre de 2014. En Gotemburgo, Suecia, una mujer dio a luz tras recibir un transplante de útero.

Fuente: Excélsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments