Las capitalinas, seguidas de las mexiquenses, las tapatías, las aguascalentenses y las queretanas enfrentan la mayor prevalencia de violencia que se registra contra las mujeres en el país.
Mientras a nivel nacional 66.1% de las mexicanas han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o de discriminación a lo largo de su vida, lo que se traduce en 30.7 millones de mexicanas, en la Ciudad de México el porcentaje se dispara hasta 79.8%, lo que significa que prácticamente ocho de cada diez mujeres en la CDMX han sido violentadas.
Mientras en el Estado de México 75.3% de las habitantes han experimentado un acto violento, en Jalisco 74.1%, en Aguascalientes 73.3%, y en Querétaro 71.2 por ciento.
22.4millones de mujeres tienen a una pareja que actúa de forma violenta cuando se enoja
Los datos disponibles en el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contras las Mujeres (Siesvim) muestran que además de esas cinco entidades, otras cinco están por encima de la media nacional de prevalencia de la violencia en contra de las mujeres de 15 años y más.
Entre ellos también están Baja California con un índice de violencia hacia sus mujeres de 66.2%, Coahuila con 66.3%, Chihuahua con 68.8%, Durango con 66.6% y Yucatán con 66.8 por ciento.
En contraste, estados como Chiapas, Campeche, Baja California Sur, Tabasco y San Luis Potosí, presentan una menor proporción de violencia contra las mujeres.
Esto no significa, sin embargo, que tengan prevalencias bajas, pues en dichas entidades al menos la mitad de las mujeres ha padecido violencia.
El 56.7% de las potosinas, por ejemplo, ha sufrido al menos un incidente violento, lo mismo que 55.8% de las tabasqueñas, 55.4% de las sudcalifornianas, 53.6% de las campechanas, y 52.4% de las chiapanecas que registran la incidencia más baja de violencia en el país.
EXCELSIOR