El secretario de Educación presenta a los expertos que elaborarán los ejemplares para el ciclo 2018-2019
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseveró que, como ha ocurrido desde 1960, “los libros de texto gratuitos, seguirán siendo total y absolutamente gratuitos, y lo puntualizo, dijo, para evitar confusiones”.
Al encabezar una reunión con expertos que elaborarán los nuevos libros de texto y el libro del maestro, para el ciclo escolar 2018-2019, destacó que los libros para preescolar estarán vinculados con los de primero y segundo de primaria, en el que se advierte un mejoramiento en los procesos de enseñanza de la lectoescritura.
Resaltó que tan sólo para el caso de preescolar, en los tres años, los niños, aunque no saben leer todavía, con el apoyo de maestros y padres de familia, habrán tenido acceso a 120 libros.
Los libros de las tres áreas que se elaborarán son matemáticas, español y conocimiento del medio, para lo cual, además de los expertos académicos se contará con la colaboración de integrantes de las academias mexicana de la Lengua, de las Ciencias y de Historia y además de que la Academia Mexicana de la Lengua elaborará un manual de estilo para todos los libros y los supervisará antes de su impresión.
Recordó que se deja de lado el proceso de memorización y se da paso a un proceso de aprendizaje y conocimiento más profundo, en el que los estudiantes establezcan sus propios cuestionamientos y razonamientos.
Arturo Ancona, titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), sostuvo que el próximo 30 de julio concluirá la entrega de los ejemplares para el próximo ciclo escolar 2017-2018, que en conjunto suman más de 180 millones de libros para educación básica, al tiempo que declaró lista a dicha comisión para la próxima impresión y distribución de los nuevos materiales acordes con el nuevo modelo educativo.
Durante los próximos nueve meses, dijo se elaborarán los nuevos libros, el Libro del Maestro, fundamental para el apoyo a los docentes, así como un incremento de estos materiales para lenguas indígenas, renovación de los libros para telesecundaria, y la preparación de los materiales braille o macrotipo para quienes tienen alguna discapacidad y también se incluirán los nuevos materiales en la plataforma digital @prende2.0.
A su vez, el subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú, quien presentó a las comisiones de expertos, señaló los componentes de la nueva propuesta curricular, y señaló la experiencia de los autores y coordinadores que trabajan ya en la elaboración de los nuevos libros de texto.
Los especialistas que participan en la elaboración de los libros son profesora Gabriela Concepción Anaya Porras, profesora María Guadalupe Anaya Porras, maestra María del Refugio Camacho Orozco, doctora Dolores Amira Dávalos Esparza, doctora Celia Días Argüero y doctora Alejandra García Franco.
Maestra Silvia García Peña, profesora María Catalina Josefina González Pérez, maestra Diana María Teresa González Torres, doctora Marina Kriscautzky Laxague, doctora Dulce María López Valentín, doctora María de los Dolores Lozano Suárez y maestra María Eugenia Luna Elizarrarás.
Maestro Roberto Víctor Luna Elizarrarás, maestra María de Lourdes Mendoza Reyes, maestra Tatiana Mendoza von der Borch, maestra Eva Moreno Sánchez, maestra Alma Tsitsiki Olivares Nájera, licenciada Alma Cecilia Omaña Reyes, maestro Santiago Alonso Palmas Pérez, doctora Diana Patricia Rodríguez Pineda, doctora Ivonne Twiggy Sandoval Cáceres, maestra Mónica Inés Schulmaister y doctora Gabriela Margarita Soria López.
FOTO:Especial
FUENTE:Crónica