martes, abril 22, 2025
InicioSin categoríaMurió el escritor mexicano Guillermo Samperio

Murió el escritor mexicano Guillermo Samperio

El escritor mexicano, autor de libros como Fuera del ring, Miedo ambiente o Lenin en el futbol, murió ayer a los 68 años, a causa de un paro cardiorrespiratorio.

Guillermo Samperio (1948-2016) era “un poco intemperante, un poco intolerante, exigente, burlón, un auténtico escritor”, comenta el poeta Víctor Manuel Mendiola.

“Su literatura es extraña, no complaciente, no hecha para gustar, sino que es una literatura muy de los buenos tiempos de antes”, agrega quien fundó con Samperio, en 1980, Ediciones El Tucán de Virginia.

Amigos y colegas por más de 35 años, Mendiola revalora “la espontaneidad imaginativa y la gran precisión en el lenguaje” del cuentista, novelista, ensayista y poeta que murió ayer en esta ciudad, a los 68 años, a consecuencia de un paro cardiorrespiratorio.

“Era un narrador original, raro, curioso, muy contradictorio en el buen sentido, pues le daba la vuelta a los temas sociales a través de la imaginación y la fantasía, como el título de uno de sus libros, Miedo ambiente”, añade en referencia a la obra por la que Samperio obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1977.

El también ensayista y editor explica que el autor de Maravillas malabares fue esencialmente un cuentista. “Como cuentista era estupendo, gozaba de un reconocimiento indiscutible. Tito Monterroso lo valoraba de una manera especial. Sé por muy buena fuente que veía en él a un hombre muy talentoso.

“Fue uno de los últimos premios Casa de las Américas muy buenos. Formó parte de ese periodo en el que este galardón reconoció a autores de mucha calidad y creo que él fue de los últimos”, destaca.

Sobre el autor de Lenin en el futbol, cuyo funeral se hizo anoche en el Velatorio del ISSSTE No. 6, ubicado en Mixcoac, Mendiola cree que “realmente merecía mucho más”. Reconoce que últimamente estaba un poco alejado. “Su salud desde hace unos años era precaria. Él era un escritor de mucho talento y se sentía marginado. Es una pena que un escritor tan talentoso, verdaderamente original, no haya tenido una resonancia mucho mayor.

“Él no escribía pensando en el lector. Ahora todos lo hacen, pero la buena literatura llega al lector accidentalmente, por necesidad, no como objetivo. No encajaba en los modos que se estilan hoy de ‘si me ayudas te ayudo’”, prosigue.

Como editor, Samperio era un hombre conocedor. “Se había formado en esa época en la que los libros se hacían en la Composer, que se pegaba. Era un maestro de medir y conocía todos los trucos. Tenía mucha experiencia como editor, trabajó en muchos lugares, lo hacía muy bien”, asegura el aún director de El Tucán de Virginia.

Cuenta que este sello, que crearon juntos, comenzó con dos colecciones, una de narrativa y otra de poesía. “Él publicó su ensayo-cuento ‘Manifiesto de amor’, en cierta forma un homenaje a García Ponce. Y yo publiqué mi primer libro, Poemas, que me permitió entrar al Centro Mexicano de Escritores. Así empezó El Tucán.

“Le pusimos ese nombre porque Guillermo tenía un taller que se llamaba así, El Tucán, con Juan Villoro y Carlos Chimal. Y en ese momento yo estaba leyendo Las olas, de Virginia Woolf, que a él también le gustaba mucho. Así que él dijo que le pusiéramos El Tucán y yo sugerí que fuera de Virginia”, recuerda.

Dice que, a pesar de que Samperio se fue de la editorial a los tres años, siguieron trabajando juntos. “Creo que se debe reeditar toda su obra narrativa completa. Y recuperar sus ensayos y sus poemas, que a veces eran epigramas y a veces aforismos”.

Explorador de lo fantástico

El escritor Bernado Esquinca calificó a Samperio como uno de los cuentistas más notables de la segunda mitad del siglo XX. “Fue un escritor capital, quien además impartió numerosos talleres, formando a varias generaciones de escritores en las que influyó con su talento, capacidad narrativa y poder de atracción hacia los lectores”, comenta.

“Fue un cuentista con una marcada vocación hacia lo fantástico, como los que no abundan en la literatura mexicana. Fue de los aventurados a escapar del realismo recalcitrante que padecen las letras de este país”, dice.

Samperio, además de creador, fue funcionario cultural, guionista, editor, productor de programas radiofónicos y tallerista. Su obra ha sido traducida al francés, inglés, rumano y vietnamita, y antologada en múltiples ediciones nacionales e internacionales.

Fue titular de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA de 1989 a 1992. Tras la noticia de su deceso, la directora del INBA, María Cristina García, publicó en Twitter: “Me uno a la pena de la comunidad literaria y de la familia de Guillermo Samperio”.

El escritor recibió diversas distinciones, entre las que destacan el Premio Instituto Cervantes de París, dentro del Concurso Juan Rulfo 2000 de Francia, con el cuento ¿Mentirme?; y el Premio Letterario Nazionale di Calabria e Basilicata 2010, al mejor libro de un autor extranjero por La Gioconda en bicicletta.

Este año, el narrador preparaba la publicación de una nueva novela, Vosotros los mismos, pero la muerte le llegó de manera sorpresiva. Para él, la felicidad estaba en la escritura. “Es muy disfrutable, porque al mismo tiempo que se construye un texto, se encuentran de pronto nuevos caminos de escritura”.

 

 

Fuente: Excélsior

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments